Casi nadie la conoce: la isla de Galicia que pocos pueden visitar y que esconde trágicas leyendas
El CSIC confirma el hallazgo en Galicia de un nuevo mineral inédito en todo el mundo
National Geographic dice que el pueblo más bonito de Galicia está en La Coruña
Ni Combarro ni Betanzos: el pueblo gallego que Richard Gere ha hecho famoso
Ni Besalú ni Cadaqués: este es el coqueto pueblo más bonito de Cataluña, según dice 'National Geographic'
La reacción viral de un turista norteamericano al visitar el campo en Andalucía: para nosotros es algo normal

Galicia es tierra de mitos y leyendas, donde algunas islas esconden un pasado oscuro y enigmático. Entre ellas, una en particular ha sido testigo de siglos de historia, tragedias y relatos sobrenaturales.
Este lugar, de acceso restringido, ha servido como refugio, prisión y escenario de extraños sucesos. Quienes han logrado visitarla hablan de una atmósfera única, envuelta en misterio y cargada de secretos que pocos han podido desentrañar.
Ésta es la isla gallega llena de misterios y leyendas
La isla de San Simón, también conocida como la isla de los Monjes, está ubicada en la Ría de Vigo y es un lugar de gran importancia histórica y natural que te cautivará. A lo largo de los siglos, ha desempeñado diversos roles, desde centro de retiro espiritual hasta lazareto durante pandemias y, más tarde, como campo de concentración.
Este rincón cuenta con una rica biodiversidad, monumentos históricos como el Convento de San Simón, y ofrece vistas panorámicas de la Ría de Vigo. Además, está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN).
En sus inicios, la isla fue un centro monástico de diversas órdenes religiosas. Sin embargo, su ubicación aislada también la convirtió en blanco de piratas, como el famoso Sir Francis Drake, quien la atacó y saqueó en varias ocasiones.
Frente a sus costas, en 1702, tuvo lugar la batalla de Rande, durante la Guerra de Sucesión Española. Se dice que barcos españoles y franceses cargados con tesoros de América fueron hundidos en la ría para evitar que cayeran en manos enemigas. Esta leyenda inspiró a Julio Verne para su novela Veinte mil leguas de viaje submarino.
En el siglo XIX, la isla se convirtió en lazareto para aislar a enfermos de lepra y cólera. Durante la Guerra Civil Española, fue utilizada como campo de concentración franquista, albergando a numerosos prisioneros republicanos. Este oscuro pasado dejó una huella imborrable en la isla.
Hoy en día, la isla de San Simón, rebautizada como Illa do Pensamento (Isla del Pensamiento), busca reconciliar su pasado con un futuro marcado por la cultura y la reflexión. Sus jardines y edificios restaurados ofrecen una panorámica única de la Ría de Vigo, con las Islas Cíes al fondo.
¿Cómo visitar la isla de San Simón?
La isla de San Simón es un destino mágico y fascinante, perfecto para conectar con la naturaleza y las leyendas de la Ría de Vigo. Sin embargo, el acceso a la isla está regulado para preservar su patrimonio histórico y natural.
Toda visita debe ser solicitada previamente por escrito al correo electrónico [email protected]. Las visitas deben tener un marcado interés cultural o formativo. Las visitas privadas no están autorizadas, salvo excepciones, tal y como informa la Junta de Galicia.
Los visitantes deben proveer su propio transporte marítimo. Se debe comunicar la hora de llegada y salida de la embarcación, así como sus características. La Junta de Galicia no se hace responsable del servicio de transporte.
Tras la travesía en barco, se puede realizar una visita guiada por la isla para descubrir sus secretos y los diferentes usos que se le dieron a lo largo de la historia. No hay guías disponibles en la isla, pero se permite el uso de guías contratados, sin megafonía.
Respecto a otras normas de la isla, no está permitido comer en ella, ni hacer fuego, ni tirar basura al suelo. Tampoco se permite fumar fuera de los muelles y superficies embaldosadas, ni la entrada de animales (excepto perros guía). Por último, hay que destacar que la entrada a la isla es gratuita, pero el visitante debe asumir el coste del transporte.