Esta impresionante joya medieval del siglo XII es uno de los castillos más infravalorados de Andalucía
Rutas de cuento: el desconocido pueblo andaluz para ver en un día
Huelva tiene uno de los castillos mejor conservados de toda Andalucía
El pueblo más infravalorado de Jaén con un castillo medieval
Parece México pero está en España: el cenote de aguas turquesas que tienes que visitar obligatorio
Esta joya de arena negra es una de playas más bonitas, escondidas e inaccesibles de España

En lo alto de un cerro escarpado, sobre los restos de una antigua atalaya romana, se alza una de las construcciones más características del periodo fronterizo entre el mundo islámico y cristiano en la península. Se trata de un ejemplo singular dentro del conjunto de castillos más infravalorados de Andalucía, no sólo por su historia bélica, sino también por su papel simbólico.
Durante el periodo islámico, el recinto albergó un conjunto defensivo al que posteriormente se le añadirían baños de vapor (típicos en la cultura musulmana) que reflejan no solo la función higiénica sino también social de este tipo de instalaciones. La existencia de estos baños confirma el uso del castillo como residencia de un personaje de relevancia.
Así es uno de los castillos más infravalorados de Andalucía
El castillo de Segura de la Sierra es una joya medieval del siglo XII que no te puedes perder si visitas Jaén. Este presenta una estructura adaptada a su finalidad defensiva y a las necesidades de resistencia ante asedios prolongados. La entrada se realiza a través de una torre con estructura en codo, documentada en el siglo XI y de origen norteafricano.
Esta configuración obligaba al enemigo a superar dos puertas consecutivas, dificultando así cualquier intento de penetración. Ya en el interior, el patio de armas contenía múltiples estancias con uso específico: desde almacenes hasta zonas de cocina.
La documentación conservada de la Orden de Santiago describe techumbres inclinadas que dirigían el agua de lluvia hacia el aljibe central, elemento vital durante los asedios. En las paredes se encontraban soportales con utensilios, hornos y herramientas, además de grandes pilas de leña.
Uno de los elementos más llamativos es la Torre del Homenaje, de más de 18 metros de altura, distribuida en tres plantas y una terraza superior. Construida principalmente en mampostería, sus arcos y bóvedas interiores están elaborados en ladrillo, sin presencia de saeteras visibles. Su grosor y estructura consolidan su doble función: defensa y autoridad simbólica.
La capilla (de estilo mudéjar) también es original del siglo XIII y conserva su planta única y ábside semicircular. Aunque restaurada en el siglo XX, mantiene detalles como lóbulos decorativos en ladrillo, elementos que confirman su cronología y valor arquitectónico.
La importancia de este enclave se consolidó con la llegada de la Orden de Santiago. A partir del siglo XIII, los caballeros cristianos lo convirtieron en sede de la encomienda mayor de Castilla y en residencia oficial de su Gran Maestre. Esto marcó el inicio de su época de esplendor.
Olvido, restauración y nueva vida: la historia detrás del Castillo de Segura de la Sierra
A partir del siglo XVI, la fortaleza cayó en desuso, quedando progresivamente abandonada. No fue hasta la década de 1960 cuando se iniciaron las primeras obras de restauración. Ya en el siglo XXI se llevaron a cabo nuevas intervenciones con fines museográficos.
Estas acciones han permitido habilitar los espacios originales como lugar de visita, lo que ha contribuido a su conservación, aunque también han generado debate sobre la autenticidad de ciertas reformas.
Estos son los elementos destacados del recorrido actual:
- Torre de Entrada con doble puerta en codo.
- Patio de Armas con aljibe, horno y estancias documentadas.
- Baños árabes, reflejo de la cultura andalusí.
- Torre del Homenaje, núcleo simbólico y estructural.
- Capilla mudéjar, con planta y orientación originales.
- Refectorio, posiblemente usado como comedor o almacén.
- Adarves, pasillos elevados de vigilancia.
Desde estos últimos se dominan los accesos al valle y a la villa, fortaleciendo la defensa pasiva del recinto. Otras torres vigías ubicadas en los alrededores completaban el sistema defensivo de la sierra.
Lo que hay que saber para visitar uno de los castillos más infravalorados de Andalucía
El castillo de Segura de la Sierra forma parte del conjunto histórico-artístico del municipio. Actualmente, se puede visitar por libre o mediante visita guiada, con precios adaptados a diferentes colectivos.
Estas son las tarifas generales:
- Entrada general: 4,5 €.
- Niños menores de 6 años y vecinos del municipio: gratuita.
- Jubilados, menores de 12 años y grupos (10-20 personas): 3,5 €.
- Visita guiada para grupos a partir de 10 personas: 5 €.
- Audioguía del conjunto histórico: 2,5 €.
- Visita guiada combinada (castillo + conjunto histórico): 8 €.
Horarios del castillo de Segura de la Sierra, por temporada
En julio y agosto:
- Mañanas: 10:30 a 14:00 horas.
- Tardes: 17:00 a 20:30 horas.
Septiembre:
- Lunes y martes: cerrado.
- Miércoles a domingo: 10:30 a 14:00 y 16:30 a 20:00 horas.
Octubre a enero:
- Mañanas: 10:30 a 14:00 horas.
- Tardes (solo viernes, sábados, domingos y festivos): 16:00 a 19:00 horas.