Ni Úbeda ni Baeza: el pueblo más infravalorado de Jaén con un castillo medieval y vistas asombrosas
Así es el pueblo más infravalorado de Albacete, según National Geographic
El pueblo más infravalorado de Galicia, según National Geographic
Éste desconocido pueblo de Jaén tiene de todo
Ni Ávila ni Sigüenza: la joya medieval española que ya es Patrimonio de la Humanidad
Ni Roquetas ni Níjar: este pintoresco pueblo pesquero de Almería es un tesoro oculto con pocos turistas

Para quienes no estaban al tanto, Jaén es una provincia con un rico patrimonio histórico, donde conviven fortalezas, cascos antiguos y paisajes que sorprenden por su belleza. Sin embargo, hay localidades que, a pesar de su importancia histórica y su valor arquitectónico, no reciben la atención que merecen. Tal es el caso del pueblo más infravalorado de Jaén.
Bien metido dentro de un entorno donde la naturaleza y la historia se entrelazan, este modesto pueblo conserva pistas de un pasado en el que reyes, conquistadores y viajeros dejaron su impronta. Entre murallas, torreones y callejuelas de piedra, se oculta un destino que merece un reconocimiento mayor por parte del turismo español.
¿Cuál es el pueblo más infravalorado de Jaén en el que hay un increíble castillo?
Para esta ocasión nos topamos con Alcalá la Real, una localidad de la provincia de Jaén, situada entre Granada y Córdoba. Su ubicación estratégica y su patrimonio histórico transformaron a este enclave en un punto de interés que pasa desapercibido dentro de la comarca de la Sierra Sur.
Lo más increíble aquí el legado arquitectónico y cultural, en el que sobresale la Fortaleza de la Mota. Esta antigua ciudad amurallada, ubicada a 1.033 metros sobre el nivel del mar, refleja la mezcla de influencias musulmanas y cristianas en su construcción.
Y tal como lo habíamos presentado, a pesar de su riqueza patrimonial y su historia, este pueblo no goza del mismo reconocimiento que otros destinos de la provincia.
¿Cómo es la Fortaleza de la Mota, considerada como el castillo de Alcalá la Real?
Podría afirmarse que esta fortaleza constituye el epicentro histórico de Alcalá la Real. Su recinto amurallado, con varias torres y puertas, ofrece una panorámica excepcional de la comarca.
Entre sus construcciones destaca la Iglesia Mayor Abacial, levantada sobre una antigua mezquita, con un diseño gótico-renacentista que fue objeto de distintas remodelaciones a lo largo de los siglos.
La estructura defensiva se complementa con la Alcazaba, compuesta por tres torres:
- Torre del Homenaje, de 20 metros de altura, desde la que se puede divisar Sierra Nevada.
- Torre de la Campana, también conocida como Torre de la Vela.
- Torre Mocha, de menor altura pero de gran valor histórico.
Las murallas de la fortaleza son de las más extensas de toda Andalucía y han sido objeto de trabajos de restauración. En su interior, los restos de la antigua ciudad están custodiados por la Iglesia Mayor y la Alcazaba, lo que permite comprender la organización y vida en la Baja Edad Media.
¿Qué otros lugares se pueden visitar en Alcalá la Real?
El casco histórico de Alcalá la Real presenta una combinación de edificaciones religiosas y civiles. Entre ellas destaca el Palacio Abacial, un edificio neoclásico del siglo XVIII que alberga el museo y centro de interpretación de la ciudad.
Otros espacios de interés son:
- Convento de Capuchinos, que en la actualidad funciona como biblioteca y archivo.
- Pilar de los Álamos, una fuente monumental del siglo XVI.
- Iglesias de San Antón, la Encarnación y la Trinidad, que muestran la evolución arquitectónica de la zona.
- Ermita de San Marcos y la Casa Fernández Moya, ejemplos del patrimonio local menos conocido.
Así es la naturaleza del pueblo más infravalorado de Jaén
El paisaje de Alcalá la Real se caracteriza por un sistema de atalayas que servía como defensa y comunicación durante la Baja Edad Media. Estas construcciones cilíndricas de entre 10 y 12 metros de altura conectaban visualmente la ciudad con otras fortalezas, como Alcaudete y la Alhambra en Granada.
Dentro del municipio se encuentran varias rutas de senderismo que permiten conocer el entorno:
- Sendero SLA-253 Los Zumaques: recorrido de 9,4 km que atraviesa los cortados rocosos conocidos como «Los Tajos», con vistas a la Fortaleza de la Mota.
- Sendero PR-A 414 Río Velillos: ruta de 10,4 km que discurre junto al río, permitiendo descubrir la riqueza natural del municipio y sus pedanías.
Gastronomía y tradiciones de Alcalá la Real
La cocina de Alcalá la Real está influenciada por la dieta mediterránea y el uso del aceite de oliva virgen extra.
Algunos de sus platos típicos incluyen el pollo a la secretaria, un estofado con asadura, y una amplia variedad de quesos de cabra y vinos locales.
A lo largo del año, la ciudad celebra diferentes festividades y eventos culturales que ponen en valor su identidad. Entre ellos destaca el Premio Arcipreste de Hita, de repercusión internacional, y diversas actividades musicales y teatrales que se desarrollan en espacios históricos.