14 nominaciones a los Goya y con Luis Tosar de protagonista: está en Netflix y no te la puedes perder
Fue una de las películas favoritas de los académicos en 2022
Luís Tosar en Netflix: sus papeles más memorables dentro de la plataforma
El thriller de Luis Tosar que está en Netflix y es lo mejor para ver hoy: ganó 3 Goya
Michael J. Fox volverá a la interpretación gracias a esta gran serie de Apple TV
'Mad Max: Fury Road' cumple 10 años: 6 curiosidades de la mejor película de acción del siglo XXI


En España, uno no puede hablar de los premios Goya sin sacar a relucir en algún momento el nombre de Luis Tosar. Un actor que ha interpretado roles de todo tipo en el celuloide patrio, construyendo personajes llenos de matices que siempre se apoyan en el que es quizás el instrumento interpretativo más característico del gallego: su portentosa voz. Su mérito es todavía mayor, si tenemos en cuenta con las otras figuras de la escena audiovisual nacional con las que compite. Pues a pesar de contar con 11 nominaciones a los bustos del pintor patrio, Tosar no es el actor español que vas consideraciones tiene en su haber. Ese honor recae en Antonio de la Torre con 15 nominaciones y en Eduard Fernández, quien cuenta con 14 opciones históricas entre las valoraciones a mejor actor de reparto y actor principal. Por eso, la recomendación de hoy va en honor al lucense, quien hace poco interpretó uno de sus papeles más complejos y arriesgados. Sí, nos referimos a su encarnación en Maixabel (2021) del etarra arrepentido, Ibon Etxezarreta.
Dirigida por Icíar Bollaín, Maixabel fue una de las grandes cintas nacionales que participaron en la 36ª. edición de la fiesta del cine español. Una noche marcada por la cifra récord de nominaciones que tuvo El buen patrón, contando con hasta 20 consideraciones a premios. El retrato biográfico de Bollaín no se quedaba tampoco muy atrás respecto a las opciones a lograr una buena ristra de «cabezones» académicos. Maixabel empezaba aquella noche con 14 nominaciones a los Goya, aunque desgraciadamente para sus amplias expectativas, terminó la gala con únicamente tres reconocimientos; mejor actriz principal (Blanca Portillo), mejor actor de reparto (Urko Olazabal) y mejor actriz revelación (María Cerezuela). Pero, ¿de qué trata realmente Maixabel?
¿De qué trata ‘Maixabel’?
La sinopsis oficial de Maixabel es la siguiente: «Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca (Álava), en la que cumple condena tras haber roto en sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años».
Aparte de los intérpretes ya mencionados, el reparto del proyecto producido por RTVE y Movistar + completó su casting con Arantxa Aranguren (La canción), Mikel Bustamante (La casa de papel), Bruno Sevilla (3 bodas de más), Jone Laspiur (Akelarre) y David Blanka (Asuntos internos). Maixabel funcionó especialmente bien en la taquilla, siendo la quinta cinta española que más recaudó en su año con casi 3 millones de euros en la cartelera y medio millón de espectadores que terminaron ocupando las salas para ver una de las grandes apuestas de los premios Goya con el reclamo de ver a un Luis Tosar pletórico y por supuesto, encontrarnos con una fantástica Blanca Portillo que sin aspavientos logra despertar una emoción sincera tremendamente honesta.
El Goya de Luis Tosar que no fue
Finalmente, el galardón que parecía destinado en esta edición para Luis Tosar terminó en manos de Javier Bardem por El buen patrón. Pero tras años de estrecha colaboración, quedó otra vez bastante claro que las mejores actuaciones del tres veces ganador del Goya siempre suelen llegar bajo la mirada y dirección de actores de una Bollaín que precisamente, comenzó su carrera delante de las cámaras en la sempiterna El Sur (1983).
Sun andanzas colaborativas de directora/actor fetiche comenzaron en 1999 con el estreno de Flores de otro mundo, aunque fue Te doy mis ojos (2003), el filme que terminaría poniendo a Tosar en el foco de toda una nueva hornada de intérpretes dispuestos a dar un salto cualitativo en la escena cinematográfica española. Siete años después, Bollaín lo dirigió de nuevo en También la lluvia (2010) y tras 11 años, Maixabel es por el momento su último trabajo juntos. Eso sí, visto el ritmo de trabajo de Tosar, lo más probable es que ambos terminen coincidiendo más pronto que tarde en algún proyecto futuro.
Con menos de dos horas de duración, Maixabel únicamente está disponible en la plataforma de Netflix. La plataforma es con diferencia, el terminal que más contenido protagonizado por Luis Tosar tiene en su catálogo. Celda 211 (2009), Mientras duermes (2011), El niño (2014), Cien años de perdón (2016) o Quien a hierro mata (2019) son sólo, algunos ejemplos que demuestran cómo la «gran N roja» es el lugar ideal para los fans de un actor que lleva décadas siendo uno de los rostros actorales más respetados de la industria.