Estudio con más de 42.000 personas

La soledad empeora la salud cardiovascular y aumenta el riesgo de infecciones

Parece una contradicción, pero cuanto más aislada está una persona más probable es que padezca infecciones, según un nuevo estudio

soledad aislamiento
La falta de contacto social deteriora el sistema inmunológico.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Investigadores británicos y chinos han colaborado en un estudio sobre soledad, aislamiento social y salud a partir del análisis de las proteínas presentes en análisis de sangre del Biobanco de Reino Unido, y han llegado a la conclusión de que estar solo empeora la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, lo cual incrementa las probabilidades de contraer enfermedades infecciosas. Los resultados de su trabajo se han dado a conocer en la revista científica Nature Human Behaviour.

Las relaciones sociales desempeñan una importante función en nuestro bienestar. Cada vez hay más evidencias científicas de que tanto el aislamiento social como la soledad están relacionados con una peor salud en general. A pesar de que las pruebas son numerosas, no se conocen bien los mecanismos biológicos que explican esta relación.

Una de las formas de estudiar el fenómeno es observar las proteínas que circulan en la sangre. Las proteínas son moléculas que producen nuestros genes y son esenciales para ayudar al organismo a funcionar correctamente. También pueden servir como «dianas» para los medicamentos, ya que su control permite a los científicos buscar formas de solucionar problemas observados en algunas enfermedades.

Un equipo formado por investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Fudan (China) examinó las proteínas en más de 42.000 muestras de sangre de adultos de edades comprendidas entre los 40 y los 69 años. Así pudieron registrar qué proteínas estaban presentes en niveles más elevados en personas socialmente aisladas o solitarias, y determinar cómo esas proteínas se asocian a algunas enfermedades.

Aislamiento social y soledad

Empezaron por puntuar la situación de aislamiento social o de soledad de los sujetos. En el aislamiento tuvieron en cuenta si la persona vivía sola, cuál era la frecuencia de sus contactos sociales y si participaba en actividades sociales. Para la soledad, por otro lado, consideraron el sentimiento subjetivo de cada uno de ellos.

Teniendo en cuenta las diferencias derivadas de la edad, el sexo y el contexto socioeconómico, encontraron un total de 175 proteínas asociadas al aislamiento y otras 26 relacionadas con la soledad.

Muchas de esas proteínas desempeñan funciones clave en la inflamación, las infecciones por virus y la respuesta inmune, además de estar relacionadas con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e ictus (infarto cerebral).

Según ha explicado Chun Shen, del departamento de neurociencias de Cambridge, hace tiempo que se conoce la relación entre el aislamiento y la soledad con el empeoramiento de la salud, pero no se sabía cuál era la causa de ese vínculo. En su opinión, con este estudio se arroja algo de luz sobre el fenómeno, ya que las proteínas elevadas en situaciones de soledad son también las que tienen que ver con algunas enfermedades concretas.

Una de esas proteínas se conoce como ADM. Los científicos partieron de estudios anteriores que la relacionaban con la respuesta al estrés y la regulación de hormonas «sociales» como la oxitocina (también conocida como la ‘hormona del amor’), que reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.

En este trabajo se ha visto que cuanto más elevados son los niveles de ADM, más pequeña es una región del cerebro llamad ínsula y otra región cerebral implicada en los procesos emocionales, la sensación de recompensa y los procesos sociales.

Otra de las proteínas identificadas, la ASGR1, está asociada con elevación de los niveles de colesterol y mayor riesgo cardiovascular.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias