Catedrática de Epidemiología, Medicina Preventiva y Salud Pública

Patricia Guillem: “Llevamos 40 años con SIDA, que se considera la segunda pandemia del siglo XXI”

“Continúa la búsqueda de una vacuna como principal icono en la prevención de la transmisión de la enfermedad”, señala la catedrática

38,4 millones de personas que conviven a diario con el SIDA

Sida
Patricia Guillén.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En 2004 se creó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que causa la enfermedad del Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). En torno a este programa, en 2022 en su Informe Mundial sobre el Estado del Sida 2022 se denuncia que “en los últimos dos años y medio, el choque de las pandemias del sida y COVID-19, junto con las crisis económicas y humanitarias, han situado la respuesta mundial al VIH bajo una amenaza cada vez mayor”.

El 1 de diciembre se celebra, desde 1988, el día mundial del SIDA que desde entonces, ha matado a más de 25 millones de personas en el mundo. Según Naciones Unidas, cada día, 4.000 personas, entre ellas 1.100 jóvenes (de 15 a 24 años), se infectan con el VIH. Si las tendencias actuales continúan, 1,2 millones de personas se infectarán con VIH en el 2025; lo que representa tres veces más que el objetivo para el 2025 de 370.000 nuevas infecciones.
En 2021, 650.000 personas murieron por causas relacionadas con el sida, una por minuto.

La Catedrática de Epidemiología, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Europea, Patricia Guillem, cuyo campo de investigación científico se focaliza en la prevención de enfermedades crónicas y la relación existente entre ellas, las ciencias de la nutrigenética y la nutrigenómica y el estilo de vida cuenta, en entrevista a OKSALUD, cuál es la situación actual en la que se encuentran los pacientes de SIDA. en España.

PREGUNTA.- ¿Cuántas personas afectadas por SIDA hay actualmente en España? ¿Y en el mundo? ¿Siguen siendo los países menos desarrollados el mayor foco?

RESPUESTA.- En España tenemos 7 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. A nivel mundial se producen 1,5 millones contagios nuevos al año, existen 38,4 millones de personas que conviven de forma diaria con la enfermedad y 650.000 mil mueren por enfermedades relacionadas. Los países menos desarrollados constituyen el verdadero epicentro del problema y que la mayoría de casos se concentran en África Subsahariana, América del Sur y Central, Brasil, India… En estos países las dificultades en el acceso al tratamiento, la falta de escolarización, las situaciones de violencia sexual, la promiscuidad y otro tipo de condicionantes hace que sea complicado reducir los contagios.

P.- ¿Cómo son los tratamientos actuales para combatir el SIDA? ¿En qué se diferencian de los primeros tratamientos?

R.- Llevamos 40 años con SIDA, que se considera la segunda pandemia del siglo XXI. Actualmente, existen diferentes alternativas terapéuticas para combatir la enfermedad. Algunas de ellas, están enfocadas en la prevención de los contagios y otras en la reducción de la carga viral una vez ya se ha producido y manifestado la enfermedad. Entre las líneas de investigación más innovadoras, continúa la búsqueda de una vacuna como principal icono en la prevención de la transmisión de la enfermedad.

P.- ¿Cómo es la calidad de vida de un paciente de SIDA?

R.- Actualmente es una enfermedad que no se considera una condena a muerte como ocurría hace años y aunque no existe una cura todavía, es una realidad que con la ayuda brindada por los medicamentos disponibles se consigue mantener estable la calidad de vida del paciente mientras se controla la cantidad de virus presente en su organismo.

P.- ¿Cuál es la vía de contagio más habitual?

R.- Existen diferentes vías de contagio aunque la más predominante es la vía sexual. Entre otras vías, también destacaría la transmisión perinatal (de la madre al feto) o la transmisión sanguínea en usuarios de drogas por vía parenteral o a través de pinchazos accidentales en ámbito sanitario…etc.

P.- ¿Sigue existiendo estigma entre la población?

¿Hay aún falta de información sobre la enfermedad?

R.- Todavía es una enfermedad que puede estigmatizar a determinados colectivos dentro de países desarrollados. Muchas veces, esta idea viene motivada por el propio origen de la enfermedad, en el cómo y dónde surgió durante la década de los 80, pero debemos evolucionar y analizar cómo ha ido cambiando con el paso de los años y su avance en los diferentes países en los que se extiende a modo de pandemia.

Es tarea de todos los profesionales sanitarios el facilitar información sobre la epidemiología de la enfermedad y sus vías de transmisión para garantizar la comprensión de la patología y obtener el respeto en cuanto a su tratamiento sin generar falsos prejuicios.

P.- ¿Qué desigualdades sufren las personas que conviven con el virus en nuestro país?

R.- Las desigualdades pueden venir producidas por la discriminación social y el rechazo que se puede crear más que por el aspecto sanitario, ya que en este ámbito se promueve la equidad en el acceso a los tratamientos y se facilita la atención sanitaria de forma continuada en el seguimiento de estos pacientes así como la administración mediante refuerzo con vacunas específicas que los protejan de sufrir otras infecciones de tipo oportunista.

P.- ¿En qué punto se encuentran las investigaciones sobre SIDA? ¿Y sobre medicamentos para reducir sus síntomas?

R.- Las investigaciones en SIDA tratan de avanzar posiciones mediante la realización de algunos prometedores ensayos clínicos para la obtención de una vacuna que emplee ARNm como fragmento de material genético que sea capaz de inducir a la producción de anticuerpos neutralizantes y que de esta forma se ayude a combatir y evitar la infección por el virus.

Sin embargo, mientras esperamos a estos resultados esperanzadores, los avances reales cuentan con la administración de un tratamiento de liberación prolongada denominado PrEp (Profilaxis preexposición) que podemos usar en diferentes posologías: 1 pastilla de toma diaria o la nueva tendencia que permitiría una administración intramuscular de este fármaco y que garantizaría la cobertura de protección hasta 2 meses desde su aplicación. También para la reducción de la carga viral se cuenta con 7 clases diferentes de medicamentos cuya combinación y administración dependerá de la forma en la que se afecte el ciclo de multiplicación y vida del virus.

P.- ¿Qué medidas se deberían adoptar para mejorar la percepción de la población sobre los pacientes con SIDA?

R.- Las principales medidas para mejorar la percepción por parte de la población sobre la enfermedad vuelvo a recalcar que es la Educación sanitaria trabajada desde diferentes ambientes, por ejemplo desde las escuelas e institutos y posteriormente en las universidades y a través de los profesionales de la salud de forma multidisciplinar además de contar con el refuerzo de los grandes medios de comunicación de masas (radio, prensa y televisión).

P.- ¿Cómo ha afectado la Covid-19?

R.- Durante los últimos dos años de la Covid-19 se ha producido un freno al progreso contra la pandemia del VIH debido a la caída de los recursos económicos y de personal destinados a la investigación. Por otro lado, el monopolio de determinadas casas farmacéuticas y los elevados precios de los productos disponibles para su tratamiento hace difícil la igualdad en el acceso. Se debería de conceder un mayor número de licencias a fabricantes genéricos para que pudiesen producir una versión más barata de los medicamentos y con ello poder destinarlos a países de ingresos bajos y medios.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias