Estatuto Marco

Mónica García recula y presenta un nuevo borrador de la reforma laboral para frenar la huelga médica

Los médicos exigen puntos esenciales como jornada laboral, reclasificación profesional o el régimen de incompatibilidad

Mónica García reforma laboral médicos
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los representantes de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y del Sindicato Médico Andaluz (SMA) que conforman el Comité de la Huelga que tiene el primer paro convocado para el 23 de mayo ha acudido este lunes al ministerio para celebrar su tercera reunión con los responsables de Sanidad con el objetivo de poder avanzar en las negociaciones respecto a la modificación del borrador de Estatuto Marco.

Se trata de una nueva toma de contacto entre sindicatos y ministerio con la intención de llegar a un acuerdo que permita consensuar y articular las reclamaciones básicas que llevan meses poniendo sobre la mesa tanto CESM como SMA y que han provocado la convocatoria de una huelga.

Así, fruto de un largo debate y en aras del avance en las negociaciones se ha podido fijar un nuevo encuentro para este miércoles 21 de mayo, cuando Sanidad se ha comprometido a facilitar un borrador que contendrá mejoras respecto al primero facilitado por el ministerio.

Al encuentro de este lunes han acudido también, por parte ministerial, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García y Miguel Ángel Máñez como consejero técnico; y por parte del Comité de Huelga los responsables de CESM Miguel Lázaro, Víctor Pedrera, María José Rodríguez, José María Soto, Clemente Casado, Jorge Curiel y María José García, y del SMA Rafael Ojeda y Ángel Tocino.

Mónica García recula

Por otra parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló de forma tajante sobre el conflicto que mantiene abierto con los sindicatos del sector sanitario tras la filtración del borrador del Estatuto Marco -según Sanidad- y tras casi un año paralizado y sin ningún consenso que «aprobar una norma sólo para un grupo específico rompería la cohesión del sistema» llevando una propuesta que «nos retrotraería a los años 70», aseguró. Sin embargo, muy rápido ha cambiado de opinión y se espera que la norma cambie lo suficiente como para frenar la huelga.

Madrid en contra de primer borrador

La Comunidad de Madrid ha expresado su firme rechazo a la reforma laboral sanitaria propuesta por Mónica García, calificándola de «lesiva, regresiva e intervencionista». La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha sido tajante al señalar que el borrador del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad es un proyecto que, tal y como está diseñado, sería imposible de implantar. Según la consejera, tiene grandes fallos e incongruencias que perjudicarían a las comunidades autónomas y por supuesto, a los profesionales, por lo que espera que den pasos suficientes para modificar el primer texto a la espera de conocer la nueva propuesta de este miércoles.

También los farmacéuticos

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha criticado que el primer borrador presentado hasta ahora de estatuto marco equipare trabajadores con niveles de formación diferentes y ha reivindicado que se les incluya en un nuevo grupo profesional que reconozca «justamente la mayor carga formativa y responsabilidad» que tienen.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha conseguido que toda la comunidad sanitaria y científica se haya lanzado contra su reforma sanitaria. Una «chapuza» para muchos de una titular que persigue sólo objetivos personales. De cualquier forma, ha hecho caso omiso a las demandas y reflexiones que le han trasladado los sindicatos desde el pasado mes de junio. En lugar de ofrecer una mejora inequívoca de las condiciones de trabajo para que la sanidad pública sea el ámbito profesional de referencia y polo de atracción de talento, el Ministerio opta por la imposición, la prohibición y las restricciones con el objetivo de tener maniatados a los profesionales.

El Consejo censura la «injusta la equivalencia» que el borrador hace de los grupos 6, 7 y 8 (enfermeras, farmacéuticos y odontólogos y médicos, respectivamente) al grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público, ya que supone comparar «titulaciones universitarias que tienen diferentes requisitos de formación».

Lo que se exige

Así, desde la propia Confederación Española de Sindicatos Médicos asegura que el texto que ha elaborado la ministra, tal y como está, «es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad, cuestiones que, en el caso de las dos primeras, durante el largo proceso de reuniones de trabajo para debatir y recoger aportaciones de los representantes sindicales, se han dejado de lado sin ser sometidas a ningún tipo de negociación».

Por ello, en contra de la sentencia de la ministra que asegura que no tendrán regulación propia, los médicos exigen «una norma específica» que recoja «una nueva clasificación profesional» que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas y la mayor responsabilidad y cualificación, y que esto implique, «un incremento retributivo y una diferenciación de los titulados de grado MECES II». «Escapa a la lógica», aseguran «que una clasificación como la que se plantea no suponga cambios retributivos o lo haga sólo para algunas categorías. La reclasificación debe implicar aumentos retributivos que sirvan de base para equiparar nuestros salarios con los del resto de países del entorno europeo para fidelizar al colectivo médico».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias