Dr. Rafael Pérez Santamaría: «El nuevo hospital será el complejo sanitario público más grande de Europa»
Rafael Pérez-Santamarina Feijóo, detalla en OKSALUD los cambios que conllevará la construcción del nuevo centro hospitalario
![Ver vídeo](https://okdiario.com/img/2025/02/08/entrevista-salud-dr.-rafael-perez-santamaria-interior-1-635x358.jpg)
![Diego Buenosvinos](https://okdiario.com/img/2023/08/09/foto-diego-buenosvinos.jpg)
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El Hospital Universitario La Paz fue inaugurado 1964. Seis décadas en las que este centro ha atendido a millones de ciudadanos de la Comunidad de Madrid y de toda España. Tras años de servicio y excelencia, y numerosas reformas para adaptar el hospital a los nuevos tiempos y técnicas, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una reforma integral del centro junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Así, con el proyecto Ciudad de la Salud y una inversión de 1.000 millones de euros, se logrará construir «el Campus biosanitario más moderno e innovador de Europa», como ha señalado Rafael Pérez-Santamarina Feijóo, Director Gerente del Hospital Universitario La Paz.
Pérez Santamaría, ha detallado en OKSALUD el peso que este centro hospitalario ha tenido en la historia sanitaria del país, así como del futuro que le espera, con una de las instalaciones sanitarias más importantes de Europa.
«La Ciudad de la Salud implica la sustitución del actual hospital por un centro completamente nuevo y moderno, garantizando que la asistencia sanitaria no se vea afectada durante el proceso. Cada detalle ha sido meticulosamente planificado para minimizar cualquier impacto en los servicios», asegura.
«Hemos recorrido los mejores hospitales del mundo para analizar las tendencias más avanzadas y aplicarlas en la creación de este innovador proyecto hospitalario», y asegura que en 2025, «iniciaremos la instalación del búnker que albergará el equipo de protonterapia, una iniciativa posible gracias a la donación del empresario Amancio Ortega. Además, Madrid contará con otro equipo similar en Fuenlabrada, mientras que en La Paz se instalará debido a nuestra destacada labor en oncología infantil».
Pérez-Santamarina anuncia que este mismo año también comenzará la construcción del edificio de instalaciones y energía, diseñado para dar soporte a toda la Ciudad de la Salud, así como a la nueva Facultad de Medicina.
El complejo conservará su ubicación estratégica en el corazón de la capital junto a la zona de negocios de las cinco torres y el desarrollo urbanístico de Madrid Nuevo Norte, con una extensa red de comunicaciones y servicios. El futuro Hospital La Paz continuará manteniendo su estatus como uno de los mejores centros hospitalarios de Europa, gracias a su especialización, innovación y unidades de referencia.
Dispondrá de 1.140 camas -128 más que ahora- y se podrán incrementar con otras 218 de reserva en caso de posibles incrementos de demanda. Todas serán individuales y el 30% podrá duplicar su capacidad. Contará, asimismo, con 49 quirófanos, incluyendo híbridos y con asistencia robótica para operaciones menos invasivas y de gran precisión, y 692 plazas para usuarios, 243 de hospital de Día, 194 de UCI, y 255 de urgencias. La construcción industrializada permitirá que se llevan a cabo los trabajos manteniendo al mismo tiempo la actividad asistencial.
Así mismo, el proyecto contempla la creación de un Centro Integral de Cáncer Pediátrico y una Unidad de Protonterapia, un nuevo Centro de Investigación, la nueva Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, o una residencia para acompañantes de pacientes desplazados o con ingresos de larga estancia, así como investigadores y docentes, entre otros.
Campus biosanitario
Esta ambiciosa actuación supondrá también la construcción de un campus biosanitario único, a partir de la ampliación del actual IdiPAZ. De esta manera, se integrarán en un mismo espacio la asistencia sanitaria de primer nivel, la investigación biomédica y clínica y la docencia para convertirse en un foco de innovación y desarrollo en el que convivirán estudiantes, investigadores y empresas de todo el mundo. Habrá nuevos laboratorios, más ensayos clínicos y terapias avanzadas que en la actualidad.
De esta forma, sus 2.000 alumnos y 600 profesores van a contar «con el mejor equipamiento, las instalaciones más modernas mejor dotadas», manteniendo espacios destinados a institutos como el de Investigaciones Biomédicas del CSIC.
Además, se construirán unas nuevas instalaciones para la Facultad de Medicina de la UAM. Estas instalaciones permitirán satisfacer las demandas que requiere la formación de profesionales de la salud y la investigación biomédica e incrementarán su capacidad actual e infraestructuras de simulación, con el objetivo de potenciar el aprendizaje, la innovación y la transferencia de conocimientos.
Estará dotada con los mejores equipamientos para impartir los grados de Medicina y Enfermería, además de otras disciplinas como Ingeniería Biomédica, Bioquímica, Nutrición Humana y Dietética. Incorporará también una residencia de 80 habitaciones para familiares, personal rotante e investigadores. Con todo, ello se fomentarán las sinergias entre profesionales sanitarios, científicos y universitarios con el fin de mejorar la excelencia en las Ciencias de la Salud.
Centro Integral de Cáncer Pediátrico
La Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid también albergará un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, en el que se abordará de manera integral e individualizada el diagnóstico y tratamiento de los pacientes tanto de los más pequeños como adolescentes. Este recurso pondrá el foco en la investigación y la innovación con terapias avanzadas, nuevas tecnologías y equipamiento de última generación.
Además, todas las personas con enfermedades oncológicas tendrán a su servicio la nueva Unidad de Protonterapia que les permitirá recibir radioterapia de última generación.