Ni 50 ni 100: la increíble cantidad de refranes españoles que aparecen en ‘El Quijote’, y has dicho muchos
El verdadero origen de los cuatro refranes más importantes del español
El primer refrán que incluyó Cervantes en 'El Quijote'
No sabes que este refrán nació en 'El Quijote' apócrifo
Las buganvillas son complicadas, pero hay un truco muy sencillo: aplícalo todo el año y explotará de flores
Soy diseñadora de interiores y éstas son las 6 cosas que hacen que tu casa se vea fea: jamás las pondría

El Quijote es la obra más universal de la historia de la literatura española y, aunque sabemos que hay refranes que se repiten mucho en la novela de Cervantes, no somos conscientes de la enorme cantidad de expresiones y proverbios que recoge.
Quien haya explorado sus páginas sabrá que los refranes se cuentan por centenas, pero gracias a una investigación de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan sabemos la cifra exacta: 263 expresiones y frases que han pasado la historia.
La descomunal cantidad de refranes que recogió Cervantes en ‘El Quijote’
Que Miguel de Cervantes llenase El Quijote de refranes y giros del habla popular de su época no es una decisión tomada al azar ni se debe a mera estética.
La realidad es que el escritor siempre tuvo la intención de recoger parte de la sabiduría popular manchega, para que sobreviviera al paso del tiempo. Por ello, aparecen hasta 263 refranes y proverbios.
La cifra sorprende hasta a quienes conocen bien la obra cervantina, y convierten a El Quijote en un reflejo de la cultura oral de la España del Siglo de Oro.
Además, no se puede decir que no influyan en el relato, sino que cada refrán tiene su sentido. A menudo son dichos por Sancho Panza, el gran representante del pueblo en El Quijote.
Por ello, frases muy comunes hoy en día tienen su eco en las dos partes de la novela. Por supuesto, aparecen clásicos como Más vale pájaro en mano que ciento volando o A quien madruga, Dios le ayuda.
Por todo ello podemos decir que la riqueza lingüística de El Quijote no sólo reside en sus aventuras y sátiras sobre las novelas de caballería, sino en cómo Cervantes recogió el alma del habla española de su tiempo, con una mezcla perfecta de ironía, humor y crítica social.
El rey de los refranes en la literatura de Cervantes
Hasta el propio don Quijote usa refranes en varias ocasiones, pero el rey indiscutible en ese terreno es Sancho Panza. Justo es un recurso básico para mostrar su carácter campechano y su afán por rematar alguna de sus intervenciones con un dicho famoso.
Cervantes no lo hace a modo de burla, sino para dejar constancia de que la sabiduría popular puede estar tan cargada de verdad como el mejor de los escritos.
De hecho, Sancho Panza suele actuar como contrapunto realista y popular frente a las ideas idealistas de don Quijote. De la combinación de ambas personalidades surge una de las mejores mezclas de la historia de la literatura.
Pero lo más sorprendente es que casi cuatro siglos después estos refranes siguen vivos, y recuerdan que el ingenio de los españoles no entiende ni de modas ni de épocas.
El refrán de ‘El Quijote’ que aparece en una de las canciones más famosas de la historia
El propio Quijote tenía un refrán favorito, pero hay un caso muy curioso: una expresión que perduró hasta nuestros días y aparece en una de las canciones más famosas de la historia.
Hablamos del refrán No es oro todo lo que reluce que aparece en la segunda parte de El Quijote, concretamente en los capítulos XXXIII y XLVIII. Pero lo más llamativo es que Led Zeppelin lo usó en su canción más icónica: Stairway to Heaven.
Los culpables fueron Robert Plant y Jimmy Page cuando lanzaron su famosa canción en 1971. Justo al principio se puede escuchar una versión de la expresión: There’s a lady who’s sure all that glitters is gold, que traducido al español sería Hay una chica que está segura de que todo lo que reluce es oro.