Director médico de Oncología de Jazz Pharmaceuticals

Dr. Juan Lobera: «Hay una nueva esperanza para los pacientes con cáncer de vías biliares HER2-positivo»

"Es tan difícil de tratar porque las causas exactas no se conocen del todo y la enfermedad suele presentar síntomas poco claros en sus primeras fases"

cáncer
Dr. Juan Lobera.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los cánceres de las vías biliares son un grupo poco frecuente de cánceres agresivos, a menudo asociados con un mal pronóstico, que se originan en las células epiteliales del tracto biliar, incluyendo el cáncer de vesícula biliar y el colangiocarcinoma intrahepático y extrahepático.

Tal y como constata en entrevista a OKSALUD el director médico de Oncología de Jazz Pharmaceuticals, el Dr. Juan Lobera, aunque este tipo de cánceres representan menos del 1% de todos los cánceres en adultos en todo el mundo, el colangiocarcinoma es el segundo cáncer primario más frecuente del hígado después del carcinoma hepatocelular, y representa aproximadamente entre el 10 % y el 15 % de todos los cánceres primarios del hígado. La mortalidad mundial por cánceres de las vías biliares, además, ha aumentado en las últimas décadas.

«La aprobación por parte de la Unión Europea de zanidatamab, el primer anticuerpo específico para un subtipo de cáncer de vías biliares con sobreexpresión de la proteína HER2 en las células tumorales, supone un gran hito médico que lidera Jazz Pharmaceuticals y es un avance clínico sin precedentes para un grupo de pacientes con muy pocas alternativas hasta ahora», explica el doctor Lobera.

PREGUNTA.- ¿El cáncer de las vías biliares por qué es tan difícil de tratar?
RESPUESTA.- Es tan difícil de tratar porque, aunque existen algunos factores de riesgo conocidos para los cánceres de las vías biliares, las causas exactas no se conocen del todo, y la enfermedad suele presentar síntomas poco claros, inespecíficos o inexistentes en sus primeras fases. Como resultado, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en una fase avanzada o metastásica, cuando la cirugía curativa ya no es una opción.

El cáncer de las vías biliares avanzado tiene un pronóstico desfavorable, con una tasa de supervivencia a cinco años de aproximadamente entre el 2% y el 10%. A pesar del uso de quimioterapia y de las nuevas combinaciones de inmunoterapia en el tratamiento de primera línea, la progresión de la enfermedad es frecuente y las opciones de segunda línea siguen siendo limitadas.

P.- Recientemente se ha producido la aprobación europea para un nuevo tratamiento dirigido al cáncer de las vías biliares, el zanidatamab. ¿Por qué es tan relevante este hito para los pacientes y para Jazz Pharmaceuticals?
R.- Es importante porque zanidatamab es la primera terapia dirigida contra HER2 que ha recibido autorización condicional para el tratamiento de los cánceres de las vías biliares HER2-positivo en la Unión Europea (UE).

La sobreexpresión o amplificación de HER2 define un subtipo molecular distintivo de cánceres de las vías biliares, y se observa en aproximadamente el 26% de los pacientes en todo el mundo. El cáncer de las vías biliares HER2 positivo se asocia con un peor pronóstico que la enfermedad HER2 negativa. En Estados Unidos, Europa y Japón, se estima que cada año se diagnostican 12.000 casos de cáncer de las vías biliares HER2-positivo

P.- ¿Qué hace diferente a zanidatamab frente a otros tratamientos disponibles para este tipo de cáncer?
R.- Se trata de una nueva terapia para pacientes que históricamente han tenido opciones de tratamiento limitadas y resultados deficientes.
La diferencia es que es un anticuerpo específico dirigido contra los receptores de la membrana celular HER2, que se une simultáneamente a los dominios extracelulares 2 y 4 de receptores HER2 diferentes (unidos en trans), generando en la superficie de la célula tumoral estructuras características que activan la vía del complemento contra el tumor, a diferencia de los clásicos anticuerpos HER2.

Además, tanto zanidatamab como estos clásicos anticuerpos, al unirse con HER2 dan lugar a la internalización de los receptores, lo que provoca una reducción de los mismos en la superficie celular. Todos también, inducen citotoxicidad dependiente del complemento (CDC), citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) y fagocitosis celular dependiente de anticuerpos (ADCP). Estos mecanismos dan lugar a la inhibición del crecimiento tumoral y a la muerte de las células tumorales.

P.- ¿Qué impacto espera que tenga este nuevo medicamento en la calidad de vida y las expectativas de quienes padecen este tipo de tumor?
R.- La aprobación condicional de zanidatamab representa un avance significativo para los pacientes a los que atendemos y que han sido diagnosticados con cáncer de las vías biliares avanzado HER2-positivo (IHC 3+), ya que se trata de la primera terapia dirigida contra HER2 autorizada en la Unión Europea específicamente para esta población. La decisión de la Comisión Europea refleja tanto la solidez de los datos del estudio HERIZON-BTC-01 como la necesidad urgente de innovación en el ámbito de los cánceres gastrointestinales raros.

P.- ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo e investigación de este tratamiento hasta lograr la aprobación europea?
R.- Hasta ahora, se ha llevado a cabo el ensayo HERIZON-BTC-01, sobre el que se basa la aprobación condicional de la Comisión Europea (CE), y ahora se está llevando a cabo el ensayo confirmatorio de fase III HERIZON-BTC-302 (NCT06282575), que evalúa la eficacia y la seguridad de zanidatamab en combinación con el tratamiento estándar, frente al tratamiento estándar solo en el contexto de primera línea en participantes con cáncer de las vías biliares HER2-positivo localmente avanzado irresecable o metastásico.

P.- En un contexto donde la innovación médica avanza rápidamente, ¿cómo se asegura Jazz Pharmaceuticals de que estos avances lleguen cuanto antes a los pacientes?
R.- Colaborando estrechamente con las autoridades sanitarias para facilitar el acceso oportuno a nuestros tratamientos, tanto a los profesionales sanitarios como a sus pacientes.

P.- ¿Qué otros retos o áreas de investigación tiene actualmente en marcha la compañía en el campo de la oncología?
R.- Zanidatamab se está evaluando en diversos tipos de tumores localmente avanzados o metastásicos HER2-positivos en primera línea de tratamiento, especialmente en el adenocarcinoma gastroesofágico (GEA) y el cáncer de mama. Pero también estamos investigando su actividad en un amplio abanico de tumores sólidos, también HER2-positivos localmente avanzados o metastásicos (excepto cáncer de vías biliares), que ya han progresado tras al menos un tratamiento sistémico previo, entre otros, el cáncer de mama, gástrico, esofágico, gastroesofágico, colorrectal, endometrial, pulmonar no microcítico, ovárico, urotelial, salival y pancreático.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias