El Gobierno elimina la mitad de los medicamentos financiados a los pacientes de cáncer renal

Hace cuatro años, eran seis los fármacos financiados por tan sólo dos en este 2024

Este cáncer representa el octavo tipo tumoral más prevalente en el país

Uno de los fármacos sin financiación es lenvatinib, del que existe evidencia científica sobre sus beneficios en la supervivencia

Sánchez, impuesto a la banca, cáncer renal
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. (Foto: EP)
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha permitido que el número de medicamentos recomendados para tratar cáncer renal con financiación pública se haya reducido a menos de la mitad desde el año 2021. Estos datos escandalosos se suman a los continuos recortes llevados a cabo en los últimos seis años, por los últimos seis ministros de Sanidad, y que de forma constante han recortado gasto sanitario, eliminando tratamientos básicos contra esta enfermedad que representa el octavo tipo tumoral más prevalente en el país.

La Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA) ha publicado recientemente el informe WAIT sobre acceso a terapias innovadoras en Europa. El documento muestra que en España están disponibles el 62% de las terapias a las que ha dado luz verde la Unión Europa, el 52% de ellas están financiadas en nuestro país con restricciones y el tiempo de espera es de más de 22 meses. Incluso, en algunos casos, se ha llegado a los cuatro años. España sigue a la zaga con estos datos a países del entorno como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, donde el acceso a estos medicamentos superan el 80%.

Así, retomando los datos sobre el recorte a los pacientes de cáncer renal, el número de medicamentos recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para tratar el cáncer renal con financiación pública completa se ha reducido a menos de la mitad, como se ha trasladado teniendo en cuenta datos del informe Oncoindex, realizado por la Fundación Oncológica Alivia.

Hace cuatro años, eran seis los fármacos financiados por tan sólo dos en este 2024. El informe recoge datos actualizados de la financiación de los medicamentos oncológicos en España, y donde se refleja también que hay seis medicamentos financiados con restricciones para una puntuación de 56 frente a 62 hace cuatro años, baremo que representa la posición de España respecto a los estándares europeos de tratamiento.

La Fundación Alivia denuncia esta situación, advirtiendo de que «todos los pacientes de cáncer deben ser tratados de acuerdo con los avances actuales».

El director general de la Fundación Oncológica Alivia en España, Asensio Rodríguez, asegura que «los pacientes oncológicos (o sus cuidadores) deben tomar una actitud más activa en la defensa de sus derechos».

«El primer paso siempre es la educación y la información y, por ello, denunciamos las inequidades en el acceso a los medicamentos oncológicos», han señalado.

Uno de los fármacos que no cuenta con financiación pública es lenvatinib, del que existe evidencia científica sobre sus beneficios en la supervivencia de los pacientes con cáncer renal.

Trabajos como el publicado en Journal of Clinical Oncology a principios de este año confirman estos beneficios. En este estudio, los investigadores concluyeron que «la combinación de lenvatinib y pembrolizumab en pacientes con cáncer renal avanzado previamente no tratado resultó en un beneficio de supervivencia consistente y duradero, con efectos secundarios que pueden ser tratados y manejados».

Más prevalencia y menos tratamientos

Para la Fundación Alivia, el empeoramiento en el acceso a los fármacos oncológicos para el cáncer renal es aún más preocupante debido al incremento significativo de casos a lo largo de los años.

Este cáncer representa el octavo tipo tumoral más prevalente en el país, con una incidencia que es aproximadamente el doble en hombres comparado con las mujeres.

Propuesta de acceso temprano

Mientras se decide la financiación de los medicamentos por parte del Ministerio de Sanidad, la única opción de los pacientes para acceder a ellos es mediante solicitud individualizada.

En la actualidad no existe un acceso precoz para grupos de pacientes definidos, como en otros países, ni la posibilidad de acortar el tiempo de disponibilidad. Tampoco se publican datos que permitan medirlo.

Entre 2019 y 2022 la Agencia Europea del Medicamento dio luz verde a 167 fármacos nuevos. Esto supone una oportunidad de mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes, pues, como han demostrado distintos estudios, los nuevos medicamentos son los responsables del 73% del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados.

Illa, Darias, Miñones y Mónica García

Los seis ministros de Sanidad de Pedro Sánchez han metido la tijera en Sanidad para esquilmar derechos de los pacientes eliminando fármacos esenciales, muchos de ellos esenciales para aumentar la supervivencia de enfermedades tan graves como el cáncer. Los cuatro últimos: Salvador Illa, Carolina Darias, José Manuel Miñones o Mónica García, han cargado además contra fármacos financiados para otro tipo de patologías y han tenido en común un claro desinterés por la reducción de tiempos de espera para que España tenga disponibles las nuevas terapias. En muchos casos desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento de más de 22 meses.

Pero recientemente, ha sido la actual ministra, Mónica García, quien ha subido el listón al demonizar los fármacos contra las enfermedades de salud mental. Así se lo han recordado psiquiatras de todo el país o, como la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, quién ha censurado que se «demonice» la enfermedad mental y el uso de fármacos en los tratamientos psiquiátricos, un tipo de mensajes que, ha denunciado, generan «alarma, miedo y confusión» entre los ciudadanos.

«Estamos perplejos ante las declaraciones de la ministra de sanidad y de su equipo sobre la salud mental. Una vez más utilizan la salud mental para hacer política y no utilizan la política para mejorar la salud mental», ha subrayado Matute, que ha recalcado que la enfermedad «existe», tanto «la enfermedad mental» como «la enfermedad física».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias