Estos son los beneficios del aceite de oliva para la salud

Esta medida tiene como objetivo proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva

Aceite de oliva
Aceite de oliva.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Gobierno ha anunciado la supresión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva a partir del próximo del 1 de julio, una medida que servirá para incentivar su consumo.

Este producto sigue siendo el que más sube de la cesta de la compra: en mayo estaba un 62,8 % más caro que hace un año y desde enero de 2021 se ha encarecido un 198,5 %, es decir, que su precio se ha multiplicado casi por tres.

La medida tiene como objetivo proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos. Y es que, en los últimos meses, su consumo se ha desplomado debido a sus altos costes, que en general superaba los 10 euros. Una cuantía que ha hecho que en muchos hogares la hayan sustituido por otros aceites como el de girasol, mucho más económico. Sin embargo, de lo que no hay duda es de sus beneficios.

El aceite de oliva es venerado y está dentro de la Dieta Mediterránea por ofrecer diversidad de beneficios para la salud.

De hecho, se recomienda cocinar con este tipo de aceite y poder ser el sustituto de mantequillas y otros a la hora de comer. Previene de enfermedades relacionadas con el corazón y muchas otras. Descubre las propiedades y beneficios que tiene el aceite de oliva.

Beneficio nutricional

En el año 2003 la Organización Mundial de la Salud difundía un documento técnico, elaborado por más de 30 científicos y según los datos epidemiológicos disponibles a nivel mundial, con los pará 53 metros nutricionales para la prevención de seis patologías, donde se establecían los porcentajes de los factores dietéticos que tienen que formar parte de la energía total diaria ingerida

Como se puede apreciar en los datos establecidos por la OMS cobra una total importancia la grasa monoinsaturada. En las poblaciones donde el aceite de oliva es la principal fuente de grasa, el porcentaje de la misma puede alcanzar hasta el 35 % de la energía, siendo la grasa monoinsaturada el 20%.

La importancia en la alimentación y, específicamente, en la nutrición del aceite de oliva, junto con el resto de alimentos que integran la Dieta Mediterránea, ha implicado que la pirámide de alimentos que caracteriza a dicha dieta, junto con el consumo de agua y la práctica de actividad física de Nutrición y salud 54 forma regular, sean las principales recomendaciones dietéticas para la prevención de determinadas patologías, cuya aparición está ligada a determinados factores ambientales, siendo uno de ellos los malos hábitos alimentarios.

Desde diferentes instituciones sanitarias, tanto internacionales como nacionales, se recomienda la realización de ejercicio, el consumo de 1,5 litros de agua y seguir las recomendaciones y pautas de nutrición y dietética reflejadas en la pirámide de alimentación mediterránea, siendo la que más se ajusta a una alimentación y dieta equilibrada. En la dieta mediterránea el aceite de oliva es el alimento más característico, de consumo habitual con unas recomendaciones dietéticas diarias de, al menos, 3 raciones diarias.

Ácidos grasos monoinsaturados

Entre las propiedades del aceite de oliva destaca especialmente las grasas buenas, como los ácidos grasos monoinsaturados, que es uno de los mejores para controlar nuestra salud.

Polifenoles

El aceite de oliva virgen contiene alrededor de 30 compuestos fenólicos, así que tienen una importante acción antioxidante para nuestra piel.

Omega 3

Además, posee ácidos grasos poliinsaturados, como el Omega 3, muy beneficioso para proteger el corazón y controlar el colesterol, entre muchos otros beneficios.

Gran cantidad de vitaminas

A su vez, entre las propiedades del aceite de oliva, vemos que posee vitamina A, D, E y K. Con ello fortalecemos los huesos, prevenimos el envejecimiento, además de favorecer el desarrollo de muchas funciones del organismo.

Beneficios del aceite de oliva para la salud

Mejora el tránsito intestinal

El aceite de oliva contiene  muchos beneficios, gracias a sus enormes propiedades. Por ejemplo, favorece la función digestiva y nos ayuda a la hora de combatir el estreñimiento, con lo que se mejora el tránsito intestinal.

Contribuye al crecimiento

Con la cantidad de vitaminas que posee es uno de los mejores aliados para realizar una correcta mineralización de los huesos. Es bueno para todas las etapas de la vida, porque protege los huesos y permite el desarrollo de éstos, tanto de los niños como de las personas mayores.

Retrasa el envejecimiento

Los polifenoles y su elevado contenido en antioxidantes previenen la aparición del envejecimiento prematuro.

Reduce el colesterol malo

Gracias a los ácidos grasos monoinsaturados no solamente previenen el desarrollo de enfermedades relacionadas con el corazón sino que también reduce el colesterol malo, siendo un alimento a incorporar en nuestra dieta.

Fortalece el sistema inmunológico

Gracias a la cantidad de propiedades que posee el aceite de oliva, entre sus beneficios está la defensa del sistema inmunológico y con ello se frena el desarrollo de enfermedades.

El olivo y el aceite de oliva en el mundo

En España el olivar, tal y como lo conocemos hoy en día, es relativamente moderno. Su aspecto y extensión actuales son fruto en gran parte de la decadencia y desaparición de la mesta, lo que hizo necesario una mayor cantidad de aceite que substituyese a la manteca de cordero. A este hecho, vino a sumarse en el siglo XIX la desamortización de Mendizábal y, en el siglo XX, la ampliación de los terrenos de cultivo así como del consumo de aceite y de productos del olivo que han permitido su difusión y venta incluso a países del otro lado del mundo.

España sigue siendo el principal país productor mundial y el que tiene más hectáreas sembradas (más de dos millones de hectáreas) de olivos. Así, nuestro país cultiva más de 215.000.000 árboles de los 1.000 millones de olivos sembrados en todo el planeta y que se ubican en un 95% en el área mediterránea. El olivar español más destacado es evidentemente el de Andalucía, el cual cuenta con 1.395.834 hectáreas cultivadas y más de 150 millones de árboles en cultivo. También destaca la producción de Italia, Grecia y Portugal.

Aceitunas y sus variedades

Picual: Variedad cultivada en la provincia de Jaén, en el norte de Granada y en el este de Córdoba. Proporciona aceites de gran calidad, muy estables y con una elevada riqueza en polifenoles. Se cultivan más de 600.000 hectáreas y es la variedad más abundante en el mundo (20 % de todos los olivos) y, desde luego, en España (el 50 % de todos los árboles existentes). Da un rendimiento graso muy bueno de hasta el 27%. Produce aceites con dos tipos de sabor predominante: el aceite de montaña (más dulces y con un aroma más “fresco”) y el de llano (con “cuerpo”’, algo amargos y sabor a madera).

Hojiblanca: Se cultiva preferentemente en Córdoba y algo en zonas limítrofes de otras provincias como Sevilla, Granada y Málaga. El nombre le viene por la hoja, cuyo envés ofrece un aspecto plateado desde la distancia. Produce aceite (afrutados y algo picantes) y aceituna de mesa. El aceite de oliva y la dieta mediterránea.

Lechín y verdial: Cultivadas en zonas de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva. Da un aceite fluido con un aroma herbal a la cata. Se oxida con relativa facilidad al igual que ocurre con la variedad picudo abundante en Córdoba. Aloreña. Se cultivan no demasiadas hectáreas en Andalucía oriental.

Carnicabra: Abundante en las zonas productoras del norte: provincias de Ávila y Salamanca, Zamora, Madrid y Toledo (de donde es originaria). Es la segunda especie cultivada en número de hectáreas en España, pero la tercera en cuanto a producción. Produce aceites fluidos y de sabor afrutado donde aún se distingue el sabor amargo a hojas verdes.

Empeltre: Se da en el valle del Ebro sobre todo, siendo originaria de Zaragoza. Aceites de un color amarillo pálido y muy suaves, dulces y con un sabor afrutado algo apagado.

Arbequina: Autóctona de Cataluña (Lérida) y presente también en Baleares. Su rendimiento graso es excelente: hasta un 20,5% dando aceites muy apreciados por su sabor afrutado y algo almendrado al final.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias