oncología

España trata al primer paciente en Europa con una terapia innovadora menos tóxica contra el cáncer

Esta nueva estrategia se aplicará a pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de cuello uterino

cáncer
Tratamiento personalizado contra el cáncer.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las terapias contra el cáncer han logrado salvar millones de vidas, pero muchas de ellas siguen asociadas a una alta toxicidad que deteriora gravemente la calidad de vida de los pacientes. Quimioterapia, radioterapia o algunas inmunoterapias provocan efectos secundarios intensos que en ocasiones obligan a interrumpir el tratamiento. Por eso, uno de los grandes retos actuales de la oncología es lograr terapias igual de eficaces, pero con menos impacto en el organismo.

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha tratado al primer paciente en Europa dentro del ensayo clínico un proyecto financiado por la Unión Europea que busca reducir la toxicidad de los tratamientos oncológicos sin comprometer su eficacia.

El objetivo del ensayo es comparar la terapia celular estándar basada en interleucina-2 (IL-2) con una versión modificada, denominada ANV419, diseñada para mantener la eficacia del tratamiento, reduciendo al mismo tiempo sus efectos secundarios adversos. Esta nueva estrategia se aplicará a pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de cuello uterino.

Activar al sistema inmune desde dentro

La terapia con linfocitos infiltrantes de tumor (TIL, por sus siglas en inglés) consiste en extraer del propio tumor del paciente células inmunitarias —linfocitos T— que, aunque tienen la capacidad de reconocer las células cancerosas, permanecen inactivas en el entorno tumoral. Estas células se aíslan, activan y multiplican en laboratorio, y se vuelven a infundir en el paciente para potenciar su respuesta antitumoral.

Sin embargo, el tratamiento actual con TILs conlleva una toxicidad significativa, tanto por la quimioterapia previa necesaria como por la administración posterior de IL-2 en altas dosis, que puede desencadenar reacciones inmunitarias severas.

Menos toxicidad, misma eficacia

PragmaTIL enfrentará dos grupos de pacientes: uno recibirá la IL-2 convencional, y otro, la nueva versión ANV419. El objetivo es determinar si esta molécula modificada puede ofrecer el mismo beneficio terapéutico con una toxicidad considerablemente menor, lo que podría mejorar la calidad de vida y la seguridad del tratamiento.

Un ensayo pionero

Coordinado por el VHIO reúne a 12 instituciones de seis países europeos. Es la primera vez que un ensayo de estas características se lleva a cabo en Europa con un modelo descentralizado: cada centro producirá sus propios TILs bajo un protocolo clínico común.

«Este enfoque establece un nuevo precedente para los ensayos clínicos con terapias avanzadas», ha señalado Silvia Martín-Lluesma, responsable del Programa de Terapias Avanzadas del VHIO y miembro del proyecto europeo.

Junto al Vall d’Hebron, el Hospital Herlev (Dinamarca) también ha recibido luz verde para tratar pacientes. Próximamente, se incorporarán el Instituto del Cáncer de los Países Bajos (NKI), el Instituto Karolinska (Suecia) y el Centro Médico Sheba (Israel)

Además, el ensayo integrará la perspectiva de los pacientes mediante un Comité Asesor que recogerá sus experiencias sobre la toxicidad y calidad de vida para incorporarlas en el diseño clínico.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias