España cuenta desde este mes con el primer tratamiento inyectable para el VIH
Los pacientes recibirán una vez cada dos meses dos inyecciones intramusculares de cabotegravir y rilpivirina administradas por separado en cada glúteo
Este medicamento de acción prolongada basa su mecanismo de acción en un sistema de nanopartículas o nanocristales que permiten que, tras su administración a través de inyección intramuscular
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
De octubre a mayo de 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron los casos de cinco jóvenes de Los Ángeles que estaban enfermos de neumonía por Pneumocystis Carinii, una infección rara cuya aparición se relaciona con un mal funcionamiento del sistema inmune y que luego se denominaría SIDA -VIH. En el año 1983, se identifica el virus como el causante de esta enfermedad y no sería hasta 1987, cuando llegase el primer tratamiento antirretroviral (ARV) al mercado, la zidovudina.
Así, cuarenta años después, la comunidad científica no ha conseguido una cura, pero sí nuevos tratamientos con los que los pacientes puedan esquivar, entre otras cosas, la toxicidad por los mismos. Uno de estos fármacos más innovadores se podrá utilizar en España desde este mes de diciembre. Se trata de un medicamento inyectable de acción prolongada, cabotegravir y rilpivirina, y desarrollado a través de una colaboración de dos compañías farmacéuticas, ViiV Healthcare y Janssen.
Actualmente, el tratamiento de elección es una pastilla que se administra diariamente de forma oral, que puede provocar problemas de toxicidades, olvidos o, incluso, de estigmas. De hecho, diversos estudios señalan que el 60% teme que se pueda olvidar de la medicación, y el 40% cree que favorece el estigma.
Ante este escenario, el nuevo tratamiento que, a través de la combinación de dos fármacos, se administra por vía intramuscular, por parte de los profesionales sanitarios, cada dos meses, lo que supone seis veces al año. En su desarrollo han participado desde hace ocho años más de 600 pacientes españoles de 44 centros hospitalarios.
En este sentido, se recomienda a pacientes que están bien controlados y que, por algún motivo, les aporta ventajas frente al tratamiento oral diario. Ya existe un manejo de la seguridad y eficacia muy prolongado y los principales efectos secundarios son el dolor por el pinchazo.
Desde que se conoce su existencia, ya sea por los ensayos clínicos o porque ya se comercializa en otros países, los pacientes españoles han demandado en las consultas el tratamiento.
Este medicamento de acción prolongada basa su mecanismo de acción en un sistema de nanopartículas o nanocristales que permiten que, tras su administración a través de inyección intramuscular, la medicación se vaya liberando de manera gradual en el organismo, manteniéndose la concentración de los fármacos durante 2 meses, momento en el cual deben ser administrados nuevamente.
Tres años de retraso en el fármaco VIH
Con un retraso de tres años desde que se autorizó su comercialización en Europa, llega finalmente a los hospitales españoles el primer régimen completo de fármacos frente al VIH de acción prolongada inyectable. La noticia fue anunciada el pasado 23 de noviembre de 2022 y todavía el Ministerio de Sanidad, ha tardado otro año en llevarlo a la Sanidad Pública española.
Los retrasos en la incorporación de la innovación terapéutica al Sistema Nacional de Salud (SNS) en España se ha convertido en un tema de debate en los últimos años. Estos retrasos impiden que los pacientes puedan tener un acceso precoz a fármacos innovadores que incorporan mejoras sustanciales respecto al resto de opciones disponibles.
Por este motivo, cada vez más son las voces que reclaman mejoras en el procedimiento de regulación de medicamentos, concretamente, en la autorización de financiación pública y en la fijación de precios. En el caso que nos ocupa, han tenido que pasar tres años desde que se autorizase su comercialización en Europa en diciembre de 2020 hasta que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos del Ministerio de Sanidad fijase en noviembre de 2022 el precio para la combinación de cabotegravir y rilpilvirina, un requisito necesario en el proceso de regulación de fármacos para su financiación con cargo a fondos públicos.
Una vez incluida la pauta antirretroviral en la prestación farmacéutica del SNS y de las comunidades autónomas, se espera que cabotegravir y rilpivirna esté disponible en los centros hospitalarios españoles a partir de diciembre, como asegura el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos de VIH.