enfermedades cardiovasculares

Dr. Martínez-Sellés: «Estar delgado no garantiza tener el colesterol bajo»

Una de las claves que explica la presencia de colesterol elevado en personas con peso normal es la genética

Dr. Manuel Martínez-Sellés
Dr. Manuel Martínez-Sellés.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Tener un peso corporal dentro del rango considerado saludable no garantiza estar libre de riesgo cardiovascular. Así lo recuerda el doctor Manuel Martínez-Sellés, catedrático de Medicina de la Universidad Europea y presidente del Colegio de Médicos de Madrid, que desmonta la falsa creencia de que el colesterol alto solo afecta a personas con sobrepeso. «El riesgo cardiovascular no entiende de peso. Lo importante no es solo cuánto pesa una persona, sino qué tipo de colesterol tiene, si hay antecedentes familiares y qué otros factores de riesgo están presentes», explica.

En este sentido, el especialista recuerda que el colesterol no es una única cifra. «Lo primero es diferenciar entre el colesterol LDL, que es el perjudicial, y el HDL, que actúa como protector. Además, hay que tener en cuenta si el paciente tiene antecedentes cardiovasculares o factores como hipertensión, diabetes, tabaquismo o edad avanzada. Sólo así puede valorarse el riesgo de forma completa».

Una de las claves que explica la presencia de colesterol elevado en personas con peso normal es la genética. «En casos como la hipercolesterolemia familiar, el problema no está en lo que se come, sino en lo que se hereda. Hay personas que, sin sobrepeso y con hábitos saludables, siguen teniendo niveles altos porque su organismo produce más colesterol del necesario», indica Martínez-Sellés. Esto explica por qué es fundamental mirar más allá del aspecto físico.

Aun así, la dieta sigue siendo una herramienta importante para la prevención y el control. «Una alimentación basada en el patrón mediterráneo, con bajo contenido en grasas animales y ultraprocesados, contribuye a reducir el colesterol LDL y mejorar el HDL. En cambio, una dieta rica en productos industriales o grasas saturadas puede empeorar el perfil lipídico, incluso en personas que no tienen exceso de peso», advierte.

El ejercicio físico es otro factor clave. «La actividad física regular mejora el perfil lipídico en todos los pacientes, con independencia del peso. Por eso siempre debe recomendarse tanto a personas con sobrepeso como a personas delgadas», afirma. En cuanto a la necesidad de realizar análisis, Martínez-Sellés insiste en que no hay una regla única: «si no existen antecedentes familiares ni otros factores de riesgo, no es imprescindible hacer controles periódicos en personas delgadas. Pero, si hay factores de riesgo (modificables o no), conviene hacer un seguimiento».

El enfoque debe ser individualizado. El experto explica que «en algunos casos no hará falta tratamiento, pero en otros puede requerirse intervención dietética o incluso farmacológica. Todo depende del perfil del paciente, no de su apariencia». Por eso, sus recomendaciones para quienes tienen un colesterol elevado sin exceso de peso son claras: «seguir una dieta mediterránea, hacer ejercicio frecuente y vigilar otros factores de riesgo cardiovascular si existen. Y, sobre todo, no confiarse por estar delgado».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias