Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Diez mitos a combatir para alejar la infoxicación en depresión

Los bulos sobre la depresión minimizan su relevancia y retrasan la búsqueda de ayuda profesional

depresión
Una persona con síntomas de depresión.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El tabú existente sobre la depresión favorece la existencia de mitos y bulos. Además, quienes sufren depresión son más vulnerables a la desinformación. Así lo destaca el Informe Mitos y Bulos sobre la depresión: efectos, ejemplos y consejos para combatirlo, realizado por Maldita.es para Lundbeck, que pone de relieve la relación bidireccional entre depresión y desinformación.

Según ese mismo documento, las redes sociales hacen que la conversación sobre salud mental/depresión se multiplique, se compartan experiencias y se cree comunidad, pero falta conocimiento experto.

Del análisis realizado por Maldita, principalmente en X -antes Twitter- y Tik Tok, estos son los principales bulos que, todavía hoy, circulan sobre la depresión, y los mensajes, avalados científicamente, que los confrontan:

Falso                                                                 Verdadero

1. Es señal de debilidad                              Puede afectar a cualquiera
2. Es para toda la vida                                La recuperación es posible
3. Siempre hay un motivo tras ella      Su origen es multifactorial
4. No es una enfermedad                          Es una enfermedad
5. Se hereda                                                    No es hereditaria
6. Se cura con medicina natural            No existe evidencia al respecto
7. Es poco común, no me afecta.           Es frecuente a lo largo de la vida
8. La depresión no existe, es tristeza  La tristeza es uno de síntomas
9. Hablar sobre ella empeora.                Hablar sobre ella rompe el estigma
10. Desaparece sola                                     La mayoría requiere tratamiento

Según este estudio, son muchas las personas que consumen contenidos sobre salud mental de fuentes no expertas. De acuerdo a los estudios existentes, la forma más eficaz de combatir la desinformación es confrontar la información falsa con datos e información veraz y contrastada que desmienta los bulos y falsos mitos.

Para combatir la desinformación e infoxicación en salud mental hace falta crear contenido de calidad y posicionarlo, así como contar con el apoyo de referentes para la población adolescente y juvenil, la más expuesta a las fake news. Las redes sociales y el rigor científico son un tándem posible y necesario, creen los expertos. Por eso, animan a que los profesionales de la salud mental apuesten por estos canales, adaptándose a ellos, tanto en su formato como en su lenguaje.

Los propios afectados por enfermedades son la voz más legitimada para liderar un movimiento de cambio frente al estigma de la enfermedad mental, según ha reconocido un reciente informe de The Lancet. 

Lo último en OkSalud

Últimas noticias