IV Jornadas OKSALUD

Castilla y León: «La prevención en enfermedades respiratorias ahorra costes y mejora la calidad de vida»

"La pandemia ha tenido algunos efectos positivos, y uno de ellos es mejorar la posición de las herramientas preventivas"

"Buscamos trasladar a la población que las vacunas no son sólo cosas de niños, a partir de los 60-65 años empezamos un declive inmunitario"

Ver vídeo

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

En el marco de la de la IV Jornada OKSALUD, organizada por OKDIARIO en el auditorio del Hospital MD Anderson de Madrid, ha tenido lugar este jueves 4 la mesa redonda titulada El reto de la innovación en la prevención de enfermedades respiratorias, moderada por Vicente Gil, periodista y presentador y que contó con la participación de Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Isabel Jimeno Sanz, médico en el centro de salud Isla de Oza de Madrid y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo, profesor de microbiología y director emérito del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid y con Sonia Tamames Gómez, directora general de Salud de la Junta de Castilla y León.

Para inaugurar la mesa, el moderador preguntó a los participantes a qué patologías nos enfrentamos a la hora de hablar de las enfermedades respiratorias y el primero en contestar fue Angel Gil de Miguel, que explicó que son muy diversas patologías (gripe, EPOC, bronquitis, SARC, etc) causadas por muchos microorganismos capaces de desecandenarlas como son los estreptococos, los causantes del virus sinsicial, etc. Y declaró que después de invertir en una costosa intervención, incluso con medios robóticos, el paciente se puede morir por una enfermedad respiratoria, por lo que invertir en su prevención es fundamental.

A continuación tomó la palabra Raúl Ortiz Lejarazu que declaró: «Hay muchas maneras de hacer prevención, y sobre todo en esta época postpandémica, y hay muchas formas muy sofisticadas, pero hay una que son las vacunas que es fundamental».

Isabel Jimeno en su primer turno de intervención destacó que las enfermedades respiratorias dan muchos problemas a los pacientes, no sólo de ingresos, mortalidad…sino que hay que darles la importancia que se merecen porque hay dos factores clave en ellas que son «la cronicidad y cómo baja la calidad de vida del paciente».

Sonia Tamames reiteró en esta primera ronda de preguntas que la importancia de la prevención es clave: «La pandemia ha tenido algunos efectos positivos, y uno de ellos es mejorar la posición de las herramientas preventivas en la conciencia de los ciudadanos, porque la prevención es imprescindible para hacer sostenibles los sistemas sanitarios». Y sin duda, la vacunación es básica. En la Junta de Castilla y León, declaró: «Sólo la compra de vacunas ha pasado de 15 millones de euros del presupuesto, en época prepandémica, a 35 en el momento actual».

Se trata de concienciar a toda la sociedad de la importancia de las vacunas: «Buscamos trasladar a la población que las vacunas no son sólo cosas de niños, a partir de los 60-65 años empezamos un declive inmunitario y si queremos mantenernos con esa calidad de vida que tanto se ha comentado tanto, es fundamental que se apueste por la innovación en materia de prevención y vacunación».

Prevención y vacunación

Según los datos aportados por Vicente Gil, más de tres millones de españoles sufren con estas enfermedades respiratorias, que incluyen algunas de las que tienen más prevalencia como son la EPOC, la bronquitis e incluso la apnea del sueño, entre otras. Estas enfermedades se pueden volver crónicas y resultar muy invalidantes para los pacientes. Angel Gil: «La pandemia nos ha puesto encima de la mesa herramientas diagnósticas para identificar los tipos de virus, o si nos enfrentamos a virus o bacterias, que son clave para hacer un uso adecuado de los medicamentos». Explicó que el médico de familia debe tener herramientas para decirle al paciente directamente lo que tiene, y este tipo de herramientas de diagnóstico son muy baratas y fáciles de implementar.

El profesor Ortiz de Lejarazu constató que las enfermedades respiratorias agudas son una de las primeras causas de visita al médico generalista, y una de las principales causas de saturación de los hospitales. En su opinión, «hay una pandemia oculta, que la ha declarado la OMS, que es la resistencia microbiana” y declaró tajantemente: “En 20 años estaremos prácticamente con una crisis de moléculas nuevas, así que cada vez que vacunamos estamos previniendo contra el mal uso de antibióticos”. Si comparamos la cantidad de fallecidos por meningitis o por gripe, resulta que es casi la misma porque y aunque esto sorprenda, se debe a que hay muy pocos casos de meningitis gracias a la vacunación y afirmó: «La vacunación, sólo por detrás de la cloración del agua, es la medida sanitaria que más vidas salva en  el mundo. Hay que reconceptualizar las vacunas como parte de un estilo de vida saludable”.

La innovación en diagnóstico es básica, pero también la investigación en prevención, explicó Isabel Jimeno: “Es importante pensar que las vacunas son los medicamentos que más se prueban, así como la innovación nos permite que los diagnósticos sean mucho más sencillos y accesibles, como por ejemplo en el tema de la apnea del sueño, para los pacientes crónicos, el mayor riesgo de descompensarse está en las infecciones, y por eso tenemos que usar vacunas para reducir esos riesgos».

Sonia Tamames explicó durante una de sus intervenciones que durante la pandemia la prevención tuvo un foco mediático que «nos ha ayudado muchísimo a los médicos a alcanzar el éxito en las campañas de vacunación, pero ahora nos estamos desinflando un poco» y Raúl Ortiz de Lejarazu constató que aunque “el mundo de las vacunas es el sector más conservador que existe, se han hecho muchos avances en los últimos años, producto de la necesidad”.

Innovación e inversión sanitaria

La dificultad de la prevención va muy ligada al territorio y a las medidas de Salud Pública. Los médicos de Atención Primaria tienen grandes dificultades, especialmente en CCAA con población muy dispersa  y mayor, en la que se complica hacer llegar la prevención a todos los rincones, explicaba Sonia Tamames y constató: «Antes de la medicina asistencial y antes de la medicina preventiva, está un aspecto clave que son los hábitos de vida saludables. Los sistemas sanitarios y sociales, en poblaciones con un nivel de envejecimiento como la española, tienen una carga que es mucho más eficiente prevenir que intentar atajar con los recursos limitados de los que se dispone».

En este punto, Vicente Gil explicó que «es importante pensar en este tipo de acciones no como un gasto, sino como una inversión” algo que se ha hablado a lo largo de esta IV Jornadas de OKSALUD. De hecho, puntualizó Isabel Jimeno: «No sólo se ahorra con la prevención, sino que se mejora la calidad de vida de los pacientes, viven mejor».

Sonia Tamames se mostró de acuerdo con esta visión del coste social: “En el ámbito sanitario, cuando se evalúan los costes, se piensa en cuánto cuesta a los servicios de salud, cuánto retorno vamos a conseguir, pero creo que sobre todo cuando hablamos de prevención tenemos que hablar también de ahorro en términos sociales, en cuestiones como por ejemplo el, absentismo laboral, hay muchos ahorros indirectos”.

La industria farmacéutica española, sí se hace una inversión tremendamente grande en investigación y desarrollo de nuevas moléculas, así como de nuevas plataformas para obtener las mejores vacunas, en opinión de Ángel Gil: «España lidera grupos que participan activamente en la investigación, pero siempre se necesita más inversión”. Aunque tenemos una sanidad pública excelente, los participantes coincidieron en que, por supuesto, hace falta investigar más, pero no hay que caer en la trampa que hacen otros países que es maquillar la falta de atención al paciente con la inversión en investigación porque lo realmente caro es dar asistencia al ciudadano y tener los servicios que tenemos en España, con un sistema que es auténticamente una joya», declaró Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo.

Sonia Tamames constató: «La prevención exige una inversión, el retorno no es inmediato, pero la apuesta tiene que ser decidida e informada, y asumir las innovaciones que nos ofrece el mercado deben ser parte de esta apuesta, que es el único camino para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios».

Es importante tener unas buenas bases de información y las nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial (IA) pueden ayudar en la predicción y el diagnóstico de las enfermedades. Estas herramientas son básicas para facilitar los estudios y organizar y clasificar las historias clínicas de los pacientes, tal y como declaró Isabel Jimeno. La tecnología actual también permite la telemedicina para tratar este tipo de enfermedades respiratorias, sobre todo es básico en poblaciones muy  dispersas. Pero hay que realizar una buena inversión para lograrlo “que un médico de atención primaria en el medio rural tenga que trabajar en papel y no pueda digitalizar las historias clínicas es un problema y tenemos que hacer frente también a eso, poner medios para facilitar el trabajo de los profesionales”, concluyó Vicente Gil.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias