Plagas

Alerta en Baleares tras detectarse en un edificio de Palma una de las hormigas invasoras más dañinas que se conocen

Hormigas invasoras
Hormiga invasora Trichomyrmex destructor. Foto: April Nobile en Wikimedia Commons.

En los últimos años, Baleares se ha convertido en una de las zonas del Mediterráneo donde más se ha incrementado la presencia de hormigas invasoras y otras especies exóticas. Este fenómeno, que afecta tanto a ecosistemas naturales como a entornos urbanos, representa un desafío creciente para la gestión ambiental del archipiélago.

La detección de nuevas especies no autóctonas pone de relieve la vulnerabilidad de las islas ante el tráfico de mercancías y el movimiento global de bienes. En esta ocasión, la alarma surgió en Palma tras un hallazgo que podría tener repercusiones tanto ecológicas como domésticas si no se actúa con rapidez.

Así detectaron en Baleares a las hormigas invasoras más dañinas del mundo

Recientemente, se ha confirmado la presencia de la Trichomyrmex destructor, conocida como hormiga de Singapur, en un edificio de Palma. El hallazgo fue comunicado por la empresa Anticimex, en colaboración con el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF-UAB).

Se trata de una especie originaria del sudeste asiático, considerada una de las hormigas invasoras más problemáticas del planeta por su capacidad de adaptación y su potencial destructivo.

Las obreras de esta especie miden entre 1,8 y 3,5 milímetros y presentan una característica estriación transversal en la cabeza, lo que permite diferenciarlas de otras hormigas comunes. Además, pueden formar colonias con múltiples reinas y mantener actividad durante todo el año, incluso en espacios interiores.

Su detección en Baleares supone un nuevo desafío, ya que la especie ha demostrado una gran facilidad para expandirse. Antes de llegar a Palma, fue detectada por primera vez en España en el puerto de Barcelona en 2005, posteriormente en Alicante en 2007, y confirmada su instalación estable en Málaga y Marbella en los años 2019 y 2020 respectivamente.

¿Cómo llegaron estas hormigas invasoras a Baleares?

Los especialistas apuntan al transporte internacional de mercancías como el principal canal de entrada de la Trichomyrmex destructor en las islas. Esta hormiga suele viajar inadvertida en contenedores, embalajes, plantas ornamentales o materiales de construcción, lo que facilita su expansión hacia nuevas áreas.

El experto en control de plagas urbanas Carlos Pradera, autor del estudio que documenta la detección en Palma, ha explicado que «su llegada está directamente relacionada con el tráfico comercial global y con la falta de control en los puntos de entrada de materiales».

La insularidad de Baleares, junto con el elevado tránsito de barcos y mercancías, convierte al archipiélago en un entorno especialmente propenso a la llegada de especies exóticas.

Con este nuevo hallazgo, Baleares suma dieciséis especies de hormigas exóticas registradas oficialmente, varias de ellas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, lo que refuerza la necesidad de una vigilancia constante.

Las especies invasoras, un problema creciente en las islas

El caso de la Trichomyrmex destructor se suma a una tendencia generalizada en el archipiélago: la proliferación de hormigas invasoras y otras especies exóticas. La climatología, el aumento del comercio y el transporte marítimo favorecen su establecimiento.

El Boletín de la Asociación Española de Entomología ha señalado que el incremento de estas detecciones evidencia la necesidad de políticas de control más estrictas y coordinadas entre administraciones.

¿Cuáles son los riesgos y daños que causa la Trichomyrmex destructor?

Esta especie está considerada una de las hormigas invasoras más dañinas del mundo por el impacto que provoca en distintos entornos. Su comportamiento agresivo y su rápida capacidad de reproducción la convierten en una plaga difícil de erradicar.

En el ámbito doméstico, puede deteriorar tejidos, plásticos y cables eléctricos al roer sus recubrimientos, provocando averías o cortocircuitos.

Además, contamina alimentos y produce picaduras dolorosas. En el medio natural, compite con las hormigas autóctonas y altera el equilibrio ecológico de los ecosistemas locales.

Según el informe de Anticimex, la Trichomyrmex destructor forma colonias numerosas, con nidos ocultos en grietas, suelos o instalaciones eléctricas. Estas colonias pueden dividirse y desplazarse rápidamente cuando se sienten amenazadas, lo que complica aún más su control.

El especialista Carlos Pradera subraya que «es fundamental actuar con rapidez y contactar con expertos en control de plagas, ya que su propagación puede ser muy rápida si no se adoptan medidas adecuadas».

Medidas de prevención y control recomendadas

La detección temprana y la prevención son los factores clave para evitar que esta especie se propague. Los expertos recomiendan aplicar una serie de medidas básicas en viviendas y edificios:

  • Mantener los alimentos correctamente sellados.
  • Revisar y sellar posibles grietas o rendijas.
  • Evitar la acumulación de restos orgánicos.
  • Inspeccionar mercancías, plantas y materiales de construcción procedentes del exterior.

En caso de detectar su presencia, los especialistas aconsejan no emplear insecticidas domésticos sin un diagnóstico previo, ya que en vez de eliminar las hormigas, podría dispersarlas. Dicho esto, la intervención de profesionales es esencial para aplicar tratamientos específicos y seguros.

Por último, las autoridades medioambientales de Baleares también recomiendan reforzar los controles en puertos y almacenes logísticos, puntos habituales de entrada de especies no autóctonas.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias