Descubrimientos arqueológicos

Estupefacción entre los arqueólogos por el hallazgo de un idioma desconocido en un yacimiento de Turquía

yacimiento en Turquía
Yacimiento de Göbekli Tepe. Foto: Teomancimit en Wikimedia Commons.

El hallazgo en 2023 de un yacimiento de Turquía ha generado interés entre la comunidad científica. Se trata de un idioma hasta ahora desconocido, que aparece en el contexto de textos rituales redactados en arcilla. La información contenida en estas tablillas amplía el panorama sobre la diversidad lingüística y cultural de la región durante la Edad de Bronce Tardía.

Los investigadores han centrado sus esfuerzos en analizar la relación de esta lengua con otras conocidas en Anatolia y en determinar el posible origen de quienes la hablaban. La presencia de esta lengua desconocida en este yacimiento turco abriría ahora nuevas líneas de investigación sobre los intercambios culturales entre poblaciones antiguas.

¿Cuál es el yacimiento de Turquía en el que se ha descubierto una nueva lengua?

El yacimiento de Turquía donde se descubrió esta lengua se localiza en Boğazköy-Hattusha, antigua capital del Imperio Hitita, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se llama Göbekli Tepe (en turco: Colina panzuda o también llamada Colina del Ombligo).

Durante el apogeo de esta civilización, entre 1650 y 1200 a.C., los hititas registraban sus tratados, rituales y decretos en tablillas de arcilla.

Hasta la fecha, se habían identificado principalmente textos en hitita, así como en lenguas luwiana y palaia. Sin embargo, el reciente hallazgo incluye una recitación escrita en un idioma que no se había documentado previamente, lo que añade complejidad al estudio de los archivos cuneiformes.

El descubrimiento se produjo durante las campañas arqueológicas dirigidas por Andreas Schachner, director del yacimiento Göbekli Tepe y miembro del Instituto Arqueológico Alemán.

Características de la lengua desconocida

El análisis preliminar indica que la lengua hallada está vinculada con la familia indoeuropea, como el hitita y el luwiano. Los expertos han sugerido que podría haber sido utilizada por habitantes de Kalašma, una región situada en el noroeste del territorio hitita, cercana a las actuales Bolu y Gerede.

Entre los puntos identificados hasta el momento se destacan los siguientes:

  • La lengua aparece en un contexto ritual dentro de un texto redactado en hitita.
  • Comparte similitudes con el luwiano, aunque presenta rasgos únicos que la diferencian.
  • Su desciframiento completo aún no se ha logrado, y los estudios continúan para comprender el contenido de la recitación.

La presencia de esta lengua refleja la práctica de los hititas de registrar rituales en idiomas extranjeros, lo que permitía conservar tradiciones de diversas regiones de Anatolia, Siria y Mesopotamia.

El contexto lingüístico que envuelve a este yacimiento de Turquía

El hallazgo se enmarca en la extensa colección de tablillas de Boğazköy-Hattusha, donde se han identificado cerca de 30.000 manuscritos. La mayoría están en hitita, aunque también se incluyen textos en luwiano y palaio. La nueva lengua se suma a esta lista, ampliando la comprensión de la diversidad cultural y lingüística del Imperio Hitita.

El profesor Daniel Schwemer, responsable de los hallazgos cuneiformes, explicó mediante un comunicado oficial que la práctica de registrar rituales en idiomas extranjeros era común entre los escribas hititas.

Este interés lingüístico también se refleja en textos en hatti, lengua no indoeuropea que precedió a la llegada de los hititas a la región.

Por su parte, la profesora Elisabeth Rieken, especialista en lenguas anatolias antiguas, confirmó que la lengua recién detectada pertenece a la familia indoeuropea y tiene afinidades con el luwiano, lo que permite establecer posibles conexiones con otras poblaciones de la época.

Implicaciones y futuras investigaciones de este desconocido idioma

El hallazgo de esta lengua desconocida en Göbekli Tepe abre nuevas perspectivas sobre la historia lingüística y cultural de Anatolia durante la Edad de Bronce. Entre los objetivos de investigación actuales se incluyen:

  • Descifrar completamente el texto ritual para determinar su significado y propósito.
  • Comparar la lengua con otros dialectos luwianos de la misma época para identificar similitudes y diferencias.
  • Estudiar la relación con otras lenguas indoeuropeas, ampliando la comprensión sobre la expansión de este grupo lingüístico en Asia Menor.

Las investigaciones también buscan esclarecer la función de los rituales en lengua extranjera dentro de la administración hitita y cómo estas prácticas reflejan la interacción entre diferentes regiones del Imperio.

Así, Göbekli Tepe sigue siendo un yacimiento de referencia para comprender la historia y cultura hitita, y este nuevo descubrimiento resalta la complejidad de las lenguas y tradiciones antiguas en la región. El hallazgo demuestra que incluso tras décadas de excavaciones, estos sitios pueden ofrecer información inédita sobre civilizaciones milenarias.

Lo último en Historia

Últimas noticias