Curiosidades

Día Universal del Niño: origen, historia y celebraciones mundiales

Por qué se celebra el Día Universal del Niño y qué derechos se defienden en esta fecha. Te contamos más datos sobre estas curiosidades.

Día internacional de las personas mayores

Día internacional de la educación

Día del niño

Día del niño
derechos del niño.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El Día universal del niño se celebra el 20 de noviembre de cada año. Esta fecha se dedica a promover los derechos, el bienestar y la protección de los niños en todo el mundo. Fue establecido por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia y las necesidades de los menores.

Origen del Día universal del niño

El Día Universal del Niño tiene origen en la adopción de dos documentos de las Naciones Unidas que marcaron un hito en la protección de los derechos de los niños

El primero es la Declaración de los derechos del niño, que fueron proclamados el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de la ONU. Este documento estableció principios básicos para garantizar la protección, educación y bienestar de los menores.Niño obrero

El segundo es la Convención sobre los derechos del niño, un tratado que también se adoptó el 20 de noviembre, pero de 1989. Es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que reconoce a los niños como sujetos de derechos.

Historia y evolución

Antes de la institucionalización del Día universal del niño, varios países ya celebraban días dedicados a los menores, pero en diferentes fechas. Por ejemplo, en México se celebra el Día del Niño el 30 de abril, mientras que en Japón el Día de los Niños (Kodomo no Hi) tiene lugar el 5 de mayo.

Esta conmemoración ha evolucionado para adaptarse a la realidad contemporánea. En las últimas décadas, la ONU y organizaciones como UNICEF han utilizado esta fecha para lanzar campañas sobre temas específicos, como la erradicación del trabajo infantil, la prevención del abuso, la igualdad de género y el impacto del cambio climático en los menores.

Cómo se celebra en el mundo

El Día Universal del Niño se conmemora de diversas maneras en todo el mundo. Lo más habitual es que se lleven a cabo eventos educativos y de concienciación, promovidos por escuelas, ONGs y gobiernos. Incluyen talleres, charlas y actividades para enseñar a los niños sobre sus derechos y empoderarlos.

La UNICEF, por su parte, lanza campañas globales cada año con temas específicos. Estas iniciativas suelen incluir eventos virtuales, recaudación de fondos y actividades en redes sociales.

En muchos países, se organizan festivales, desfiles y actividades recreativas para celebrar la infancia. Por ejemplo, en India, el Día del Niño (conocido como Bal Diwas) incluye eventos escolares con juegos, música y regalos. En países como Brasil se realizan marchas y eventos para destacar la lucha contra la desigualdad infantil.

Impacto y problemas pendientes

El Día universal del niño ha contribuido a visibilizar los derechos de los niños y a impulsar cambios en todo el mundo. Desde la adopción de la Convención de 1989, se han logrado avances importantes, como la reducción de la mortalidad infantil, el aumento del acceso a la educación primaria y la creación de leyes contra la explotación infantil.Derechos del Niño

Sin embargo, todavía persisten muchas dificultades. Según datos de UNICEF, subsisten problemas como los siguientes:

  • Pobreza extrema. Más de 350 millones de niños viven en condiciones de pobreza severa. Tienen un acceso limitado a alimentos, agua potable y servicios básicos.
  • Conflictos armados. En zonas de guerra los niños sufren las consecuencias de la violencia. Esto incluye, entre otros, desplazamiento y pérdida de acceso a la educación.
  • Cambio climático. Los desastres naturales afectan desproporcionadamente a los niños, especialmente en los países en desarrollo.
  • Desigualdad de género. Las niñas enfrentan problemas adicionales, como el matrimonio infantil y la falta de acceso a la educación en muchos lugares.

El Día universal del niño sirve como un recordatorio de que, aunque se han logrado avances, la lucha por los derechos de los niños está lejos de terminar.

Derechos de la infancia en la ONU

Hablar de los derechos de la infancia es hablar de justicia y de la responsabilidad que todos tenemos con quienes representan el mañana. Desde hace más de medio siglo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido el principal foro donde el mundo ha aprendido a mirar a los niños no solo como seres vulnerables que necesitan protección, sino como personas con derechos propios, capaces de participar y opinar sobre su entorno.

El origen de una preocupación mundial

La historia de los derechos infantiles tiene sus raíces en los años más oscuros del siglo XX. Después de la Primera Guerra Mundial, Europa estaba llena de niños huérfanos, enfermos y sin hogar. En 1924, la Declaración de Ginebra fue el primer intento internacional por reconocer que los más pequeños merecían cuidados especiales. Décadas más tarde, en 1959, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, un documento pionero que, aunque no tenía fuerza legal, sirvió para despertar la conciencia global.

Con el paso del tiempo, esa conciencia se transformó en acción. Tras diez años de trabajo, debates y revisiones, el 20 de noviembre de 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado histórico que cambió la manera en que el mundo entiende la infancia.

La Convención: un pacto global sin precedentes

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es hoy el tratado de derechos humanos más ratificado del planeta. Casi todos los países miembros de la ONU la han firmado, comprometiéndose legalmente a respetar y garantizar sus principios. Este documento reconoce a cada niño y niña como portador de derechos fundamentales: a la vida, la salud, la educación, la identidad, la protección frente al abuso y la participación activa en la sociedad.

Lecturas recomendadas

Día mundial del niño

Derechos de la infancia

 

Lo último en Historia

Últimas noticias