Descubrimiento arqueológico

Descubrimiento estremecedor en el Amazonas: encuentran 7 urnas llenas de peces y esqueletos humanos

Amazonas
Arqueólogos en el Amazonas desenterrando urnas funerarias. Foto: Márcio Amaral.

Siete urnas cerámicas, dos de gran tamaño, fueron localizadas bajo las raíces de un árbol en una región de várzea del Amazonas. El hallazgo tuvo lugar en un entorno fluvial complejo y fue el puntapié para nuevas preguntas sobre las formas de vida de las comunidades indígenas brasileñas que habitaron estas zonas hace siglos.

Y es que el contenido de las urnas, así como su emplazamiento, desafía lo que creía hasta ahora sobre el territorio. Lejos de ser un sitio marginal en términos arqueológicos, esta región es clave para comprender las formas de vida precoloniales en América del Sur.

¿En qué parte del Amazonas hallaron urnas llenas de esqueletos y peces?

La excavación se llevó a cabo en Lago do Cochila, una zona de várzea (tierras inundables) situada en el estado de Amazonas, Brasil. Este sitio forma parte de un conjunto de islas artificiales construidas por pueblos originarios para resistir las inundaciones estacionales de la región.

Las urnas fueron halladas a unos 40 centímetros de profundidad, en lo que probablemente fueron antiguos espacios domésticos. Entre las siete urnas funerarias (dos de ellas de gran volumen) se encontraron restos humanos, peces y quelonios, todo en el interior de las vasijas.

El descubrimiento se produjo cuando un árbol cayó, dejando al descubierto las raíces y exponiendo los objetos enterrados.

Cabe remarcar en este sentido que las islas se elevaron mediante acumulación de tierra y restos cerámicos, creando plataformas habitables incluso durante las crecidas. Este tipo de estructura refleja una forma de ingeniería indígena cuyo objetivo era estabilizar el terreno para permitir la ocupación permanente.

Walfredo Cerqueira, manejador de pirarucú, fue quien dio la voz de alarma tras observar los elementos sobresaliendo del terreno. El Instituto Mamirauá, a través de su Grupo de Pesquisa em Arqueologia e Gestão do Patrimônio Cultural da Amazônia, asumió la investigación arqueológica.

Una de las particularidades del hallazgo es que estas vasijas carecían de tapas cerámicas, lo que sugiere el uso de materiales orgánicos que se han descompuesto con el tiempo.

La logística detrás de este gran descubrimiento arqueológico

La extracción se realizó desde una plataforma suspendida a 3,20 metros del suelo. La estructura fue construida con madera y lianas por los propios habitantes de la zona, debido a que el sitio se encuentra en una elevación artificial.

Para garantizar precisión técnica, se utilizó un dátum, herramienta de medición vertical que permite el control estratigráfico durante las excavaciones.

El transporte de las piezas hasta la sede del Instituto Mamirauá en Tefé (a 190 kilómetros en línea recta) exigió una logística compleja. El trayecto fluvial duró entre 10 y 12 horas.

Las urnas fueron protegidas con varias capas: película plástica, vendas de yeso, plástico de burbujas y estructuras de madera con cuerdas, con el fin de asegurar su integridad.

Tras el análisis científico: ¿Qué simbolizan estas urnas funerarias halladas en el Amazonas?

En el laboratorio, los análisis iniciales mostraron características cerámicas poco documentadas en la región. Entre ellas, destaca el uso de una arcilla verdosa que ya se ha observado en el Alto Solimões, pero cuya presencia sigue siendo rara.

Además, algunas piezas presentan engobes y franjas rojas que no se corresponden con estilos previamente clasificados, como la Tradição Polícroma da Amazônia.

Este conjunto de datos apunta a la posible existencia de una nueva tradición cerámica en el Amazonas aún no catalogada. También plantea la hipótesis de prácticas funerarias que combinaban la sepultura con componentes alimentarios, como el depósito de restos animales junto a los humanos.

«El descubrimiento obliga a reconsiderar el papel de las zonas de várzea, tradicionalmente vistas como espacios de ocupación temporal», afirman los investigadores del Instituto Mamirauá.

En cambio, las evidencias arqueológicas indican una presencia humana prolongada y estructurada, con adaptación activa al entorno aluvial. La existencia de islas elevadas construidas intencionadamente para la vida cotidiana refuerza esta interpretación.

Uno para todos y todos para uno: el rol activo de las comunidades en el descubrimiento

Uno de los elementos más relevantes del proyecto fue la colaboración directa de la comunidad São Lázaro do Arumandubinha. No sólo alertaron sobre el hallazgo, sino que participaron activamente en las excavaciones y en la logística.

La metodología adoptada se considera innovadora tanto desde el punto de vista técnico como social. Los investigadores convivieron con los pobladores, compartieron conocimientos y se adaptaron al ritmo de la vida local. Este enfoque ha sido calificado por el arqueólogo Márcio Amaral como una “arqueología de dentro hacia fuera”.

El descubrimiento revela, además, cómo los conocimientos ancestrales de gestión del territorio en el Amazonas fueron más sofisticados de lo que se pensaba. Lejos de tratarse de asentamientos esporádicos, estas comunidades construyeron infraestructuras duraderas para resistir los cambios estacionales del río.

¿Qué hay que aprender sobre el Amazonas tras este hallazgo arqueológico?

La región del Amazonas ha sido históricamente percibida como un entorno difícil para la ocupación humana estable. Sin embargo, los hallazgos de Lago do Cochila refuerzan la idea de que existieron sociedades complejas, capaces de modificar el paisaje para asegurar su supervivencia.

La combinación de prácticas funerarias con restos alimentarios podría reflejar rituales vinculados a ciclos de vida y muerte, posiblemente con un componente simbólico o espiritual aún por descifrar.

Los análisis continúan en el Instituto Mamirauá, donde los materiales están siendo clasificados y comparados con otros registros arqueológicos. El objetivo es determinar si se trata de una cultura local no registrada o de una variante poco conocida dentro de una tradición mayor.

Lo último en Historia

Últimas noticias