Cultura

Urtasun vacía los museos: quiere devolver más de 5.000 piezas incautadas por el franquismo a sus herederos

Entre los fondos incluidos en el inventario hay algunas de gran valía, como una acuarela de Sorolla

Ernest Urtasun, museos, piezas, franquismo, ministro de Cultura
Paula M. Gonzálvez

Ernest Urtasun ha anunciado que va a devolver «piezas incautadas durante el franquismo» a los familiares y herederos de sus «dueños originales», una iniciativa establecida en la Ley de Memoria Democrática con la que vacía los museos, dado que todas están depositadas en instalaciones estatales. Con el anuncio de este miércoles el ministro de Cultura continuaría con su plan trazado de desmantelar los museos, algo de lo que ya se le acusó cuando informó de que los iba a «descolonizar» con una «revisión» histórica.

Así, los museos podrían perder piezas de gran valía, como una acuarela de Sorolla en el Museo Sorolla, o parte de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas. Las piezas identificadas corresponden a una gran variedad de tipologías, según el Ministerio: pinturas, esculturas y bienes arqueológicos, pero también objetos como vajillas, colchas, mantones, abanicos, joyas, prendas de ropa u ornamentos litúrgicos.

Para ello, el Ministerio de Cultura ha publicado un inventario en abierto que contiene un total de 5.126 piezas, por el momento, incautadas durante la Guerra Civil y durante el franquismo, y abre la puerta a reclamar su devolución. El listado, de hecho, se puede consultar en la web del ministerio. «Es un trabajo de enorme magnitud, tanto por el volumen de bienes y documentación que se custodia, como por la dispersión de la información», indican en Cultura.

En palabras de Urtasun, esta iniciativa forma parte de «un proyecto en el que se ha trabajado desde el inicio de la legislatura y ahora se ha podido articular gracias a un informe de la Abogacía del Estado, que ha dado las líneas para abrir el proceso de devolución mediante la vía civil, a falta del desarrollo de un reglamento de la Ley de Memoria Democrática».

Las fondos que se han identificado hasta el momento se encuentran en uno de estos nueve museos estatales:

  • Museo Nacional de Artes Decorativas
  • Museo Nacional del Romanticismo
  • Museo Arqueológico Nacional
  • Museo de América
  • Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
  • Museo Nacional de Antropología
  • Museo Nacional de Escultura
  • Museo Sorolla
  • Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí

El «francomodín»

Precisamente este martes, Isabel Díaz Ayuso acusó al Gobierno de sacar de nuevo el «francomodín» porque «las cosas van mal». La presidenta de la Comunidad de Madrid respondió con esa apreciación a la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de crear una comisión interministerial para «resignificar» el Valle de los Caídos. Con ello eclipsaría el batacazo electoral que el PSOE se dio en las Elecciones Europeas del pasado domingo, según la líder madrileña.

«Este Gobierno, como saben ustedes perfectamente, está comprometido con la Memoria Democrática de nuestro país, con la necesidad de promover el conocimiento y la reflexión, también, del pasado», declaró Pilar Alegría al anunciar la creación de la comisión interministerial, que ya estaba prevista en la autodenominada Ley de Memoria Democrática. La aplicación de esta norma cambió el nombre oficial del lugar por Valle de Cuelgamuros.

Los últimos movimientos del ministerio de Cultura que han generado revuelo han consistido en censurar la Cultura: junto a los planes de «descolonizar» los museos y el de vaciarlos de las piezas incautadas durante la Guerra Civil y el franquismo, Ernest Urtasun también se convirtió en protagonista de otra polémica por eliminar el Premio Nacional de la Tauromaquia, incluso con voces de la izquierda discordantes.

El ministro de Sumar argumentó que esta decisión respondía al «fiel reflejo de las valoraciones y sentimientos de la sociedad». Dio así paso a que muchos presidentes autonómicos anunciaran la creación de sus propios galardones para la tauromaquia. El que se suprime comenzó a entregarse en 2013, aunque lo creó en 2011 José Luis Rodríguez Zapatero.

Lo último en España

Últimas noticias