Juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz en directo: última hora sobre la declaración en el Tribunal Supremo
                  Este martes por la mañana, 4 de noviembre de 2025, el Tribunal Supremo ha dado continuidad a la segunda jornada del juicio histórico contra Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado. Los magistrados examinan un caso sin precedentes: es la primera ocasión en que un fiscal general en activo comparece ante el tribunal como acusado. La acusación se centra en un presunto delito de revelación de secretos, tras la supuesta filtración a medios de comunicación de un correo confidencial relacionado con Alberto González Amador, el novio de Ayuso, quien está siendo investigado por un presunto fraude fiscal. Tras la primera jornada en la que la fiscal madrileña Almudena Lastra ha asegurado que la documentación filtrada salió de García Ortiz, todas las miradas están centrados en los nuevos testigos.
Vallés niega conocer que Sánchez Acera tenía el email y minimiza la implicación de Moncloa
Cuando se le ha preguntado si sabía que Pilar Sánchez Acera tenía el email de las negociaciones de González Amador, Francesc Vallés ha respondido: «No, lo supe cuando se publicó en noviembre», refiriéndose a cuando el asunto se hizo público meses después.
El abogado ha cuestionado si Sánchez Acera podía impulsar sin consultar con Santos Cerdán la publicación por primera vez de la imagen del email, a lo que Vallés ha respondido: «No lo sé, yo no trabajo con ella».
Ante la insistencia de si la respuesta es afirmativa y si eso no afecta a la Presidencia del Gobierno, el testigo ha negado: «No», aunque cuando se le ha preguntado si una persona que trabaja en Presidencia pidiendo que se difunda información no afecta a la política de comunicación del Gobierno, Vallés ha mantenido: «Que yo sepa no, son hechos que no sé».
Ante la acción comunicativa era neutra, el testigo ha explicado: «No sé, lo que ocurría en la Asamblea de Madrid era algo simple: se trataba de que cuando Sánchez pide la dimisión, el resto en cascada diputados, senadores… la pidiera», describiendo así la estrategia política coordinada desde el PSOE para que la petición de dimisión a Ayuso fuera secundada por todos los cargos del partido en diferentes instituciones.
Vallés contextualiza su mensaje de «estar pendiente» tras la petición de dimisión de Sánchez a Ayuso
Francesc Vallés ha explicado el contexto de su mensaje indicando que había que «estar pendiente», declarando: «Se produjo el miércoles 13 a media mañana tras la sesión en el Congreso en la que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, pide la dimisión de un presidente autonómico, la primera vez que pasa», refiriéndose a la petición de dimisión a Isabel Díaz Ayuso.
El testigo ha aclarado que con Pilar Sánchez Acera tenía «relación esporádica» y que su comentario «está dicho en términos comunicativos, que esté disponible, era evidente que la cuestión iba a subir de tono» ante la escalada política.
Cuando se le ha preguntado si González Amador estaba ya en el panorama político en ese momento, Vallés ha negado haber dicho eso: «Solo envié cuatro noticias por WhatsApp, por supuesto que no estaba en política, aparece en el Congreso a las 9 de la noche», situando temporalmente cuándo el caso irrumpió en el debate parlamentario.
Ante la cuestión de si que aparezca en el Congreso es comunicación política, el testigo ha matizado: «No, es una decisión política, otra cosa es cómo se amplifica».
Francesc Vallés niega haber enviado consignas a Juan Lobato sobre el caso González Amador
El ex secretario de Estado de Comunicación ha declarado ante la pregunta del abogado sobre si enviaba consignas al entonces líder del PSOE-M Juan Lobato: «No, le envié cuatro noticias que podía acceder cualquiera, eso es lo que me limité a hacer», negando que se tratara de consignas y explicando que solo «reenviar información para que tuviese conocimiento» de determinadas noticias «de vez en cuando». Vallés ha confirmado que también intercambiaba mensajes con David del Campo, jefe de gabinete de Lobato, aunque «muy de vez en cuando». Cuando se le ha preguntado si le decía que desde la cuenta del PSOE tenía que responder a Miguel Ángel Rodríguez, director de Comunicación de Ayuso, el testigo ha matizado: «No dije eso, solo dije: Alguien debería responder a esto«, justificando su comentario porque «entre mis funciones está la de coordinación de la política de comunicación».
Lucas Álvarez, sustituto de Salto, niega presiones contra la conformidad y contactos con prensa
Diego Lucas Álvarez, fiscal de delitos económicos que sustituyó a Julián Salto en el caso González Amador, ha declarado que lo primero que hizo fue intentar «conformar rápidamente, se intentaba dar impulso, que el juzgado citara antes de vacaciones a González Amador» para cerrar el procedimiento.
Cuando se le ha preguntado si algún fiscal le dijo que no había que llegar a una conformidad, ha respondido tajantemente: «No, ninguna», desmintiendo así cualquier presión desde la cúpula de la Fiscalía para obstaculizar el acuerdo con la defensa.
Respecto a si recibió indicaciones sobre a qué periodista tendría que informar sobre el caso, el testigo ha negado haber tenido «ninguna comunicación con Íñigo Corral» en este asunto, aunque ha aclarado que sí conocía sus funciones por un caso previo de fraude fiscal relativo al «hermano de un conocido cantante de los años 80», en el que les indicaron que «las relaciones con prensa era remitir todo a Íñigo Corral».
El abogado de González Amador indica que los informáticos de la Fiscalía desmienten la devolución
El letrado ha dicho a la testigo que un acta de los informáticos de la Fiscalía General del Estado indicó que «no consta el retorno del móvil del fiscal» cuando fue solicitado por el instructor durante la investigación, no constando «ninguna recepción de móviles». Esmeralda Rasillo no ha entrado en el fondo de la cuestión planteada sobre la ausencia de registros formales de devolución, limitándose a indicar que «había dos autos» del juez al respecto, sin aclarar las circunstancias de su custodia o los procedimientos seguidos.
Rasillo revela el hallazgo de un móvil abandonado de García Ortiz en una caja con otros terminales
La testigo ha relatado un hallazgo significativo: «Me quedé espantada al ver una caja con móviles devueltos» entre los que se encontraba uno «con un post-it que pone Álvaro García Ortiz«, precisando que «esa caja sigue ahora en la Fiscalía General bajo llave» y que el móvil del fiscal general estaba «roto», dando todo ello «sensación de abandono». «Gracias a que tengo funcionarios que tienen buena fe y me enseñaron la caja», relata la fiscal de sala colaboradora de García Ortiz.
Rasillo revela que el fiscal general cambiaba de móvil una vez al año
Esmeralda Rasillo ha declarado que el fiscal general del Estado cambiaba de móvil «de media una vez al año», una frecuencia que llama la atención por su regularidad. La abogada del Estado le ha preguntado si siempre devuelven los teléfonos antiguos, a lo que Rasillo ha respondido: «No, no todos, en principio deberían, pero estamos en una situación curiosa, es un contrato del Ministerio de Hacienda, ni siquiera el Ministerio de Justicia es parte de este contrato», explicando que «por comodidad algunos fiscales no los devuelven y no tienen legitimación para devolverlos».
Esmeralda Rasillo, fiscal de sala, explica la gestión de teléfonos móviles en la Fiscalía
Se ha retomado la sesión con la declaración de Esmeralda Rasillo, fiscal de sala jefa de la Unidad de Apoyo a la Fiscalía General del Estado creada en 2007, quien ha comenzado explicando que entre sus funciones se encuentra la renovación de teléfonos móviles de los fiscales. Rasillo ha declarado que el móvil que se le asignó al fiscal general del Estado «era de Alfonso Aya», un anterior fiscal de sala que ocupaba ese cargo, señalando que esta práctica de reutilizar terminales «era habitual aunque a veces generaba problemas porque la gente no sabe cambiar los datos previos» del usuario anterior.
El juez suspende la sesión tras tenso intercambio entre Corral y la Abogacía del Estado
El presidente del tribunal ha decretado un receso de 10 minutos tras producirse un duro intercambio entre Íñigo Corral y el abogado del Estado durante el interrogatorio.
La tensión se ha generado cuando la defensa del fiscal general ha cuestionado al testigo sobre por qué envió un mensaje a Pilar Rodríguez diciendo «vaya lío», intentando la Abogacía del Estado evidenciar que Corral era consciente de estar participando en una actuación irregular. Sin embargo, Corral ha rebatido la interpretación defendiendo que su comentario se refería a la demanda de los correos del caso, es decir, a la complejidad de gestionar las múltiples peticiones de información sobre el asunto.
Corral revela que advirtió a Hedo que «estamos haciendo el ridículo» con la nota
Íñigo Corral ha confirmado que expresó su disconformidad a Mar Hedo sobre la emisión de la nota de prensa, declarando: «Le dije que estamos haciendo el ridículo sobre cosas que ya estaban publicadas, entre compañeros periodistas pensaba que me entendería».
El jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid ha añadido un argumento profesional revelador: «Yo no tenía ninguna demanda informativa, una vez que se vieron los correos nadie me llamaba a esa hora», sugiriendo que la urgencia por publicar la nota no respondía a una necesidad real de satisfacer peticiones de los medios de comunicación, sino a una decisión impuesta desde arriba. Confirma que amenazó con dimitir y que dijo «palabrotas! que es mejor no reproducir en la sala.
Tensión en la sala: la Abogacía del Estado cuestiona que Corral lea documentos durante su declaración
Se ha producido un momento de tensión cuando la Abogacía del Estado ha protestado porque Íñigo Corral estaba consultando documentos durante su testimonio, manifestando: «No me parece adecuado que lea». El presidente del Tribunal, Andrés Martínez Arrieta, ha intervenido para aclarar la cuestión legal, defendiendo al testigo: «El testigo puede consultar fuentes de información que son de su elaboración, son propias», y ha procedido a leer un artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permite a los testigos consultar documentos sobre cosas difíciles de recordar con exactitud.
Sin embargo, el abogado del Estado ha advertido de forma amenazante que «estará pendiente de si el testigo lee cosas que se alejan de esa salvedad», dejando claro que vigilará que Corral no se exceda en la utilización de apuntes o documentos durante su declaración.
Corral confiesa su sorpresa y rechazo a la nota: «Yo nunca haría algo así»
Íñigo Corral ha realizado una declaración contundente sobre su valoración profesional de la nota de prensa polémica, afirmando: «Cuando leí la nota me sorprendió porque era una respuesta directa a un medio y yo nunca haría algo así».
El jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid ha sido claro al expresar su desacuerdo: «Yo pensaba que no había que dar esa nota». Cuando se le ha preguntado si consideraba correcto difundir los emails y su contenido confidencial, Corral ha respondido con evidente incomodidad: «No sé. Yo nunca lo había hecho así», dejando entrever que la práctica vulneraba los criterios profesionales que él aplicaba habitualmente en su trabajo.
Íñigo Corral declara que Lastra le dijo que no harían nada y desconocía que se estaba redactando la nota
Íñigo Corral, jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid, ha declarado que informó la noche de autos a Mar Hedo de que Almudena Lastra le había indicado claramente que «no íbamos a hacer nada en ese momento», especificando que la fiscal superior le dijo: «Mañana valoramos si hacemos nota de prensa, de momento nada». Corral ha enfatizado que él «no sabía que se estaba haciendo nota de prensa en ese momento», aclarando que pensaba «que igual se hacía en el futuro pero no que se estaba haciendo» de forma simultánea desde la Fiscalía General.
El testigo ha explicado que al día siguiente Mar Hedo le envió la nota de prensa indicándole «que está consensuada por los jefes», ante lo cual él simplemente respondió «ok» y procedió a su difusión.
Hedo revela que cerró una entrevista televisiva para el día de la imputación del fiscal general
Mar Hedo ha declarado que se enteró de que los magistrados iban a imputar a García Ortiz porque «era vox populi, periodistas me lo dijeron en la apertura del año judicial», refiriéndose al conocimiento extraoficial que circulaba en el entorno. S
Sin embargo, ha precisado que lo supo «con certeza el 12 de octubre», tras la Fiesta Nacional, cuando recibió «una llamada del fiscal general, que ya sabía seguro que lo iban a imputar», encomendándole que «intentara cerrar una entrevista en La Noche en 24 horas para el día que se supiera que estaba imputado». Hedo ha confirmado que «la entrevista se produjo el día 16 cuando se conoció el auto» de imputación, aclarando que «era vox populi la imputación tras la admisión de la exposición razonada».
Hedo critica la resistencia de Lastra y explica la urgencia: «Todo lo relacionado con Ayuso tiene gran relevancia»
Mar Hedo ha expresado su incomprensión ante la actitud de Almudena Lastra, declarando: «No pude entender que la Fiscalía Superior de Madrid propusiera un día dar una rueda de prensa y al día siguiente diera tantas peguitas a dar una nota».
Cuando se le ha preguntado por qué dijo que había que ser ágiles, la directora de comunicación ha justificado la urgencia con argumentos profesionales: «En estos casos la maquinaria no para, las tertulias de la noche, los programas de la mañana que empiezan muy temprano, las redes sociales… Desde el punto de vista periodístico, es importante la rapidez para que la bola no se haga más grande».
Hedo ha explicado que Corral tardó varias horas en elaborar su versión y que «si no elaboramos la nota la noche anterior llegamos a los informativos de la noche y todo el mundo con la matraca», subrayando que «hay que ser rápidos y veraces en comunicación, por eso el interés en conocer lo que había pasado».
La testigo ha realizado una afirmación reveladora sobre la dimensión mediática del asunto: «Todo lo relacionado con Ayuso tiene una gran relevancia, sólo superado por el caso Rubiales«.
Hedo revela que adelantó a varios periodistas que saldría una nota desde la Fiscalía de Madrid
El abogado de Foro Libertad y Alternativa ha preguntado a Mar Hedo qué personas concretas sabían que iba a salir una nota al día siguiente, a lo que la directora de comunicación ha respondido: «Que yo sepa el fiscal general y yo y, ante las insistentes llamadas de algunos periodistas, lo dije, era la forma educada de que me dejaran un poco tranquila, dije que iba a salir desde la Fiscalía Superior de Madrid». El abogado ha recordado que su cargo es un nombramiento discrecional del fiscal general, lo que Hedo ha confirmado.
Cuando el representante de Manos Limpias le ha preguntado qué periodistas le llamaban insistentemente y de qué medios, el juez ha reformulado la pregunta pidiéndole que recordara con quién habló, a lo que Hedo ha enumerado: «Sí, recuerdo que me llamó la SER, La Sexta, El País, El Periódico de España, ABC…«.
Hedo reconoce contacto previo con un periodista de El País
Mar Hedo ha precisado que la nota de prensa «a las 6:45» sólo se la había enviado a su compañero Íñigo Corral como al fiscal general. Cuando el abogado de González Amador le ha preguntado si también se filtró la nota de prensa que ella había elaborado, la directora de comunicación ha respondido de forma evasiva: «Se filtran muchas cosas en España».
Sin embargo, ante la insistencia del letrado preguntándole específicamente si se filtró una nota que había hecho ella, Hedo ha realizado una revelación significativa: «Desde el día 12 estaba en contacto con el periodista José Manuel Romero de El País«.
Hedo dice que sólo envió el borrador a Corral antes de la publicación anticipada de El País
Cuando se le ha preguntado si compartió el borrador de la nota con alguien más esa noche antes de que se publicara, Hedo ha precisado que sólo se lo había enviado a Íñigo Corral. Sin embargo, el abogado ha señalado que El País publicó información detallada «según las fuentes consultadas» antes de la difusión oficial de la nota, lo que plantea interrogantes sobre posibles filtraciones adicionales del contenido.
Hedo confirma que envió el borrador por WhatsApp al fiscal general y decidieron juntos incluir el reconocimiento de delitos
Mar Hedo ha declarado que envió el documento Word de la nota de prensa por WhatsApp al fiscal general, y que «decidimos entre los dos hablando que se metía en la nota el dato de que se reconocían dos delitos por parte del abogado». El abogado de González Amador le ha preguntado específicamente sobre la frase «El abogado toma la voluntad de su cliente de reconocer los hechos y satisfacer las cantidades presuntamente defraudadas» que aparecía en el email del 12 de febrero, cuestionando si ese correo anterior se conocía en ese momento, a lo que Hedo ha respondido: «Ahora mismo no sé decirlo pero en esa cronología nos parecía importante decirlo», reconociendo que la inclusión de ese dato era una decisión deliberada por considerarlo relevante.
Hedo confirma que el fiscal general le dictó el contenido del email sin que ella tuviera acceso a los correos
El abogado de González Amador ha preguntado a Mar Hedo si para redactar el párrafo de la nota en el que se decía que se habían aceptado dos delitos fiscales tuvo que tener acceso a los correos electrónicos, a lo que la directora de comunicación ha respondido: «No, la información me la dictó el fiscal general».
Hedo ha aclarado que estaba trabajando desde «el ordenador de mi marido» durante la redacción. Cuando se le ha preguntado a qué hora estuvo terminada la nota, la testigo ha explicado que su «primera versión de la nota se termina casi a las 12» de la noche, añadiendo que «a las 12 menos cuarto el fiscal general no puede confirmar que el correo que reproduce El Mundo literalmente es enviado ciertamente», lo que indica que había dudas sobre la autenticidad del email publicado por ese medio.
Hedo ha justificado la necesidad de tener toda la información remitiéndose al precedente del caso Tsunami: «Fue tremendo para mí porque le dije a un medio que un informe no existía y sí existía, necesitamos toda la información».
Hedo explica que la cronología buscaba transparencia y evitar otra filtración como la del caso Tsunami
Mar Hedo ha declarado que habló «mucho con Íñigo Corral esa noche», el jefe de prensa de la Fiscalía de Madrid, y que inicialmente ella «no sabía nada de correos» sobre las negociaciones de conformidad.
La directora de comunicación ha explicado que decidieron que «lo más claro, para que fuera transparente, era hacer una cronología para que quedara clara la actuación de la Fiscalía», añadiendo como justificación que el objetivo era «que García Ortiz conociera toda la actuación de ese fiscal para que no volviera a pasar lo que sucedió con otro informe filtrado sobre el caso Tsunami semanas antes». Tras el precedente negativo del caso Tsunami, donde, dice, la Fiscalía fue perjudicada por una filtración externa, lo que refuerza la tesis de las acusaciones sobre que la prioridad era «ganar el relato» mediático aunque ello supusiera revelar información protegida por secreto.
Mar Hedo, directora de comunicación de la FGE, justifica la nota de prensa por la «confusión» en los medios
Mar Hedo, directora de comunicación de la Fiscalía General del Estado, ha comenzado su declaración explicando que el fiscal general le habló y acordaron que el ámbito de la polémica estaba «superando la Comunidad de Madrid» porque había más medios implicados aparte de El Mundo. Hedo ha justificado la decisión de emitir una nota de prensa argumentando que «entendimos que lo más adecuado era dar una nota de prensa que recogiera la preocupación del fiscal general de que la actuación de los fiscales era impecable», añadiendo que «había muchísima confusión entre los medios y había que dar información veraz».
Arranca la segunda jornada del juicio: directo narrado
Acaba de comenzar la segunda jornada del juicio contra el fiscal general del Estado.
Todo esto lo narramos en directo hoy, destacando los testimonios, las reacciones de García Ortiz, el desarrollo del juicio día a día y el impacto político y judicial que representa.
González Amador y Miguel Ángel Rodríguez, los testigos destacados
La pareja de Ayuso, Alberto González Amador, y el jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Miguel Ángel Rodríguez, son los testigos más destacados que este martes prestan declaración en el Supremo en el juicio contra García Ortiz.
García Ortiz ya está en el Supremo
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acaba de llegar al Tribunal Supremo.
La jornada arranca a las 10:00 horas
La jornada de este martes arranca a las 10:00 horas con el retraso acumulado de la sesión anterior, de modo que empezará con los testigos que quedaron pendientes el lunes: los jefes de prensa de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Fiscalía de Madrid.
Citado como testigo Francesc Vallés
Uno de los principales testigos del juicio es Francesc Vallés, secretario de Estado de Comunicación cuando ocurrieron los hechos. La Guardia Civil sospechó que supo del correo antes de ser publicado, pero él lo negó ante el juez.
Segunda jornada del juicio a García Ortiz
El proceso contra el fiscal general Álvaro García Ortiz continúa hoy con la comparecencia de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, y Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña. Ambos figuran entre los protagonistas de la acusación por revelación de secretos. La sesión arranca con retraso y recupera los testimonios aplazados del lunes: los jefes de prensa de la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía de Madrid.
Buenos días. Arranca la segunda sesión del juicio contra Álvaro García Ortiz
El Tribunal Supremo retoma hoy el proceso por presunta revelación de secretos, en un caso sin precedentes: es la primera vez que un fiscal general se sienta en el banquillo mientras sigue en el cargo. Se esperan nuevas declaraciones clave tras una primera jornada marcada por el testimonio de varios fiscales.
                            
                            
                            
                            
                            
                                        
                                        
                                        
El juez suspende el juicio hasta las 15:30 tras la declaración de Vallés
El presidente del tribunal ha suspendido de la sesión hasta las 15:30 horas después de que Francesc Vallés completara su declaración negando conocer personalmente a ningún fiscal hasta el día de hoy y afirmando que no recibió ninguna orden de filtrar los emails a El Plural.
Sin embargo, el testigo ha admitido un dato cronológico significativo: 21 minutos después de la publicación de esa noticia en El Plural con el contenido del email confidencial, él rebotó el enlace a Juan Lobato, entonces secretario general del PSOE-M. Vallés dice que no estaba pendiente de esa noticia y no reenvió el enlace al minuto.
La sesión se reanudará por la tarde con la continuación de la prueba testifical pendiente de Miguel Ángel Rodríguez, Alberto González Amador y Carlos Neira, abogado del anterior.