mercados

La razón del giro político de la UE: depende de las tierras raras de China para su inversión en Defensa

China fue el principal proveedor de tierras raras a la UE, con un 46,3% del peso total de importaciones de estas materias primas

UE China
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los acercamientos que la Unión Europea (UE) está llevando a cabo con China no son casualidad, pues tras ellos existen motivos económicos y geopolíticos. La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, y su escalada arancelaria están provocando que los países europeos se desvinculen parcialmente de su socio tradicional. Las presiones para aumentar el gasto en Defensa obligan a las naciones comunitarias a necesitar materias primas como las tierras raras. Sin embargo, en la actualidad, China es el principal proveedor de la UE de estos productos.

Según datos del portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat, «en 2024, China fue el principal socio importador de tierras raras, con un 46,3% del peso total de las importaciones (6.000 toneladas)». En ese sentido, la UE depende con mucha fuerza de China para conseguir estos productos.

En ese sentido, el Ejército del Aire explica que, «debido a la naturaleza intrínsecamente tecnológica del dominio aeroespacial, las tierras raras son vitales para el desarrollo y explotación de sus capacidades». «Sus características hacen que estos sistemas de combate sean más eficientes, ágiles e inteligentes», insiste Defensa.

«Las tierras raras son hoy en día esenciales para los dispositivos de visión nocturna, los sistemas de armas guiadas de precisión, los radares, los equipos de comunicaciones, los sistemas de navegación, las baterías, la tecnología sigilosa, los drones, los láseres de designación de objetivos y los satélites de comunicaciones, por nombrar sólo algunos ejemplos», explica.

En resumen, un buen desarrollo e inversión en Defensa necesita de forma imperante la posesión de tierras raras, de ahí que estos productos hayan estado en el candelero de la actualidad durante los últimos meses.

La Defensa de la UE depende de China

Por tanto, estos materiales son extremadamente necesarios para que la UE cumpla con sus perspectivas en materia de Defensa. No obstante, dadas las circunstancias actuales, Europa depende enormemente de China para que estos objetivos se cumplan.

El siguiente mayor socio proveedor de estos productos es Rusia, «con el 28,4% de las importaciones (3.700 toneladas)». En un contexto en el que los Veintisiete tienen como objetivo incrementar su independencia del Kremlin, el gigante asiático se hace todavía más necesario.

Además, Europa tiene déficit comercial de estas materias primas, por lo que su dependencia del exterior es evidente: «En 2024, se importaron a la UE un total de 12.900 toneladas de elementos de tierras raras. Al mismo tiempo, se exportaron desde la UE 5.500 toneladas».

Ursula von der Leyen, aranceles, comisión europea, bruselas, aranceles, trump, eeuu, tecnológicas
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. (Foto: EP).

El déficit, además, se incrementa. Las importaciones se desplomaron el año pasado un 29,3% en comparación con 2023. Las exportaciones, en cambio, descendieron «tan sólo el 0,8%».

No es de extrañar, por tanto, que la UE se esté acercando a China y se niegue a seguir los objetivos marcados por Donald Trump. El jueves, la Comisión Europea inició una negociación con el Gobierno de Xi Jinping para eliminar los gravámenes de Bruselas a la importación de coches 100% eléctricos procedentes de factorías chinas.

La negociación se gestó en Pekín con altos mandatarios del organismo comunitario y del Gobierno chino, con el que la UE ha acercado posturas para la eliminación de los aranceles al coche eléctrico hecho en el gigante asiático. Esto ha sucedido a pesar de que hace tan sólo unos meses desde Bruselas se había acusado a los fabricantes automovilísticos chinos de competencia desleal.

Ahora, Europa está haciendo las paces con el gigante asiático, a la vez que se aleja de su tradicional socio, EEUU. Los aranceles de Trump y sus hostilidades hacia la UE han sido otros de los principales motivos que explican estos movimientos. Los Veintisiete buscan marcarse su propio ritmo y no descartan generar acuerdos con ningún bloque geopolítico.

Lo último en Economía

Últimas noticias