MACROECONOMÍA

La guerra comercial de Trump infla el déficit comercial de España un 58,7% a máximos históricos  

Estados Unidos reduce las compras a España un 5,1% en el primer tramo de 2025

Déficit, Comercio
Los contenedores en el puerto de Singapur. (Getty Images)

La guerra comercial de Donald Trump ha empezado a materializarse en los contenedores aparcados en los puertos del país. El déficit comercial de España derivado del intercambio de bienes rompió un nuevo récord al cierre del primer semestre hasta marcar los 25.113 millones de euros, lo que supone un incremento del 58,7%, según ha publicado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa este lunes. Este avance de la brecha comercial significa que España ha acelerado sus compras de productos extranjeros a una velocidad récord que superan las exportaciones a otros países.

Este cambio en los flujos comerciales se puede observar claramente a través de la evolución del comercio con Estados Unidos. Las exportaciones de productos españoles, que agrupan productos claves como el aceite de oliva o el vino, cayeron en picado en un 5,1% con respecto a 2024 hasta los 8.745 millones de euros. Esto puede sugerir que los consumidores en Estados Unidos se rehuyen de comprar productos de la Unión Europea debido a las tasas arancelarias muy disparadas, del 15% aplicado a la mayoría de los bienes. Estos costes se traslada directamente al país importador, lo que puede desanimar al cliente a realizar esas compras.

La guerra comercial no ha frenado las importaciones de productos de Estados Unidos, sin embargo. España redobló sus compras desde Estados Unidos un 10,1% hasta marcar los 15.837,9 millones de euros, cifra que ha profundizado el déficit hasta los 7.038,4 millones.

El giro del ámbito comercial ha sido tan considerable, que si se compara con el primer semestre de 2024, el déficit se situaba en cifras negativas, en los 15.822 millones de euros. Los países donde España mantenía el superávit fueron Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) y Reino Unido (7.617 millones). Los sectores que fueron más rentables en este periodo, es decir, registraron un superávit, fueron aquellos de alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones de euros), productos semimanufacturados no químicas (3.586,7 millones de euros), otras mercancías (3.141,2 millones) y el automóvil (2.140,5 millones).

La tendencia no sólo fue registrada en Estados Unidos. Las exportaciones hacia la Unión Europea, que concentran más de la mitad del negocio español (del 61,8%), cayeron un 0,2% interanual. Si esta cifra se comprara sólo con los países de la zona euro, la caída es más profunda, del 1,1%.

En términos regionales, las Comunidades Autónomas que exportaron más bienes al extranjero durante el primer trimestre fueron Canarias (12,4%), la Comunidad de Madrid (12%) y Castilla y León (11,3%). Los países que aumentaron sus compras desde España fueron aquellos del continente Asiático (7,1%), África (7,4%), América del Norte, que agrupa también a Canadá y México (3,9%) y América Latina (5,1%).

Lo último en Economía

Últimas noticias