OCU

Importante aviso de la OCU: alertan de la aparición de miel fraudulenta en Europa, y estos son los motivos

Miel, OCU, alimentos
Miel. Imagen: Ilustración propia.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

La miel está en casi todos los hogares. Ya sea para endulzar un té, acompañar el desayuno o incluso para aliviar el dolor de garganta, es un producto que muchos consumen sin cuestionar su origen. Pero, ¿sabemos realmente de dónde viene?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia: en el mercado europeo se comercializa una cantidad significativa de miel adulterada.

Según los últimos informes de la Comisión Europea, casi la mitad de las muestras analizadas en los últimos años contenían ingredientes no permitidos o no cumplían con los estándares de calidad exigidos.

Un problema que no sólo afecta a los consumidores, sino también a los apicultores, que ven cómo la competencia de productos fraudulentos inunda el mercado.

El fraude de la miel en Europa

Europa no produce suficiente miel para cubrir la demanda interna, por lo que importa grandes cantidades de terceros países, principalmente de China y Turquía. Sin embargo, muchas de estas importaciones no cumplen con las normativas europeas.

Un informe de la Comisión Europea de 2023 revela que el 9% de las denuncias por fraude alimentario estaban relacionadas con la miel y la jalea real. La principal irregularidad es la adición de jarabes de glucosa y fructosa, un método utilizado para abaratar el producto sin que el consumidor lo note.

El fraude en la miel no es nuevo. En 2018, se detectó que un 20% de la miel analizada en Europa no cumplía con la normativa. En 2021 y 2022, el porcentaje subió hasta el 46%, según una investigación de la Comisión Europea.

En España, la situación es aún más preocupante: el 51% de las mieles importadas analizadas no eran auténticas, según datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

¿Cómo engañan con la miel?

El problema de la miel adulterada va más allá de los jarabes. También se han encontrado otras prácticas engañosas, como:

  • Uso de aditivos y colorantes para imitar la textura y apariencia de la miel auténtica.
  • Etiquetado engañoso que no especifica el origen real del producto.
  • Procesos industriales que eliminan parte del polen, lo que dificulta rastrear su procedencia.

Hasta hace poco, la normativa europea permitía etiquetar la miel con frases genéricas como «mezcla de mieles de la UE y no UE», sin especificar el país de origen.

Sin embargo, una nueva Directiva Europea aprobada en 2024 obliga a detallar de qué país proviene cada porcentaje de miel dentro del envase. En España, esta regulación ya estaba vigente desde 2020, pero la actualización refuerza la transparencia en el etiquetado.

Además, con la modificación de la normativa, se ha eliminado la categoría de «miel filtrada». Ahora, cualquier miel que haya sido sometida a procesos que eliminan una parte importante del polen sólo podrá usarse para fines industriales, evitando que llegue al consumidor como un producto supuestamente puro.

Desde la OCU y otras organizaciones de consumidores se insiste en la necesidad de reforzar los controles en frontera y mejorar la trazabilidad de la miel importada.

También se ha pedido validar métodos más avanzados para detectar adulteraciones, ya que los sistemas actuales no siempre identifican la presencia de jarabes añadidos.

¿Cuántos tipos de miel existen?

La miel se clasifica en función de varios factores, como su origen, color o textura. Algunas de las categorías más comunes son:

Por su origen:

  • Miel monofloral: Procede en su mayoría del néctar de una sola flor (romero, eucalipto, lavanda).
  • Miel multifloral: Se elabora con el néctar de diversas flores.

Por su color:

Desde tonos claros (acacia) hasta oscuros (castaño o brezo).

Por su textura:

  • Líquida
  • Cristalizada

Para asegurarse de consumir miel de calidad, es recomendable optar por aquellas con Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP), como la Miel de La Alcarria, Miel de Granada o Miel de Galicia.

Lo último en Economía

Últimas noticias