El Gobierno confirma el giro en la edad de jubilación: va a subir en 2026 y son malas noticias
En 2026 se vuelve a retrasar la edad de jubilación en España

La edad de jubilación vuelve a retrasarse en 2026. A partir del próximo 1 de enero se incrementan los requisitos para las personas que quieran acceder a la jubilación ordinaria a los 65 años con la pensión íntegra. Esto quedó establecido en su día en la Ley 27/2011 de la reforma de las pensiones aprobada en su día por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre la edad de jubilación en 2026.
El año 2026 llega con muchas novedades en lo que respecta a la jubilación. Una de las más importantes tiene que ver con la subida de las pensiones para los 9,4 millones de españoles que son beneficiarios de una pensión contributiva. Los 6,6 millones de personas que reciben mensualmente una pensión de jubilación también verán cómo se incrementa su nómina a partir del 1 de enero. A falta de confirmación oficial por parte de la Seguridad Social, la subida será de alrededor de un 2,6%.
Para conocer la cifra exacta de subida de las pensiones, hay que esperar hasta el 28 de noviembre, fecha en la que se conocerá el dato adelantado de la inflación de este mes, que es el último con el que se hace la media del IPC anual que establece la Ley 20/2021. El 12 de diciembre será cuando se haga oficial esta cifra y se conozca el porcentaje de aumento de las pensiones en 2026. En el último Consejo de Ministros antes de la Navidad se aprobará la subida y acto seguido se publicará en el BOE para que los pensionistas españoles puedan cobrar una media de entre 30 y 50 euros más al mes.
La edad de jubilación en 2026
Otra de las novedades importantes que llega en materia de jubilación tiene que ver con la edad de jubilación. Conforme dicta la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, aprobada en su día por el gobierno de Zapatero, este 2026 vuelve a retrasarse la edad de jubilación. Esto se traduce en un aumento de requisito de cotización para los trabajadores que quieran acceder a la jubilación ordinaria a los 65 años con el 100% de la pensión.
En 2025 se requieren 38 años y tres meses de cotización para los que quieran jubilarse con la nómina al completo y, los que no cumplan, tendrán que esperar hasta los 66 años y 8 meses. De cara a 2026, los que no puedan cumplir con este mínimo de cotización tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para poder jubilarse. Así que los que quieran jubilarse a partir del próximo 1 de enero tendrán que esperar un año y 10 meses más para poder jubilarse con la pensión íntegra. En caso contrario, tendrán que cumplir una serie de penalizaciones.
La edad de jubilación se volverá a retrasar en 2027, fecha en la que los que no cumplan con una cotización mínima de 38 años y seis meses tendrán que esperar hasta los 67 años para acceder a la jubilación con la pensión íntegra. Esto forma parte del plan establecido por el Gobierno desde hace años con el objetivo de poder sostener el sistema de pensiones ante la llegada a la edad de jubilación de millones de españoles que forman parte de la generación del baby boom. Esto pasa por bonificar la demora de la jubilación y penalizar a los que opten por anticipar su acceso a la retirada.
Según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el pasado mes de octubre, hasta septiembre se habían registrado 274.843 nuevas altas de jubilación, siendo un 11,2% de jubilaciones demoradas. El 73,1% de las altas se produjeron a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, «gracias en gran medida a los incentivos para acercar la edad de acceso a la edad legal de jubilación». Por su parte, las jubilaciones anticipadas han caído 13,1 puntos porcentuales en seis años y se reducen del 40% al 26,9% de las nuevas jubilaciones.
Temas:
- Jubilación
- OKD
- Pensiones