Aviso a los pensionistas a partir de 2026: el cambio de la jubilación que va a afectar a tu dinero

La reforma impulsada por el Real Decreto‑ley 2/2023, de 16 de marzo, introduce una serie de cambios en el sistema público de pensiones en España que entrarán en vigor partir del 1 de enero de 2026. Estas medidas afectan tanto al cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación como al aumento de las cotizaciones sociales vinculadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y a la cuota adicional de solidaridad.
Hasta ahora, la cuantía de la pensión se determinaba sobre la base de los salarios y cotizaciones de los últimos 25 años (300 meses) anteriores al mes previo al hecho causante. Con la reforma, ese periodo se ampliará progresivamente hasta alcanzar los 27 años (324 meses) de cotización de mayor importe, enmarcados en un periodo de 29 años (348 meses) anteriores. En concreto, para las jubilaciones que se produzcan durante 2026 se tomarán las 302 bases de cotización más elevadas de los 304 meses inmediatamente anteriores al mes previo a la jubilación. En años sucesivos, se incrementará de forma gradual hasta llegar al nuevo sistema en 2037.
La nueva forma de calcular la pensión de jubilación
El Real Decreto-ley 2/2023 busca garantizar la sostenibilidad financiera del sistema frente al envejecimiento de la población y reducir la brecha de género en las pensiones contributivas. Asimismo, pretende ofrecer una mayor equidad a trabajadores con trayectorias irregulares o con lagunas de cotización y facilitar la compatibilidad entre jubilación y trabajo.
1. Ampliación del periodo de cálculo de la base reguladora
Hasta la entrada en vigor de las modificaciones previstas, la cuantía de la pensión de jubilación se calculaba tomando como referencia las bases de cotización correspondientes a los 25 años (300 meses) anteriores al momento de la jubilación, sumando dichas bases y dividiéndolas entre 350 para determinar la pensión mensual. Sin embargo, a partir de 2026 se introducirá un sistema progresivo que amplía este periodo de cálculo hasta 29 años (348 meses) inmediatamente anteriores al mes previo a la jubilación. Sin embargo, sólo se tendrán en cuenta las 324 bases de cotización de mayor importe, lo que permitirá descartar los años con menores ingresos y favorecerá a quienes han tenido trayectorias laborales intermitentes o lagunas de cotización.
Esta implantación será gradual: en el primer año, 2026, se considerarán los 302 meses de cotización más altas de los 304 meses anteriores a la jubilación, lo que implica revisar los 25 años y 4 meses previos al retiro. A medida que avance la década, cada año se incrementará progresivamente el número de meses computables hasta alcanzar los 324 en 2037, equivalente a 27 años de cotización.
Por otra parte, se establece un régimen transitorio que permitirá a los trabajadores elegir la modalidad más favorable según su fecha de jubilación. Así, quienes se jubilen entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2040 podrán optar entre el modelo anterior de 25 años y el nuevo sistema progresivo de 29 años con los dos peores años descartados.
2. Integración de lagunas de cotización
Asimismo, otra novedad relevante consiste en la integración de lagunas de cotización en el cálculo de la pensión. Según la nueva normativa, a partir de 2026, los meses no cotizados se integrarán de la siguiente manera: si son 48 o menos, se reemplazarán por la base mínima de cotización; si son 49 o más, se integrarán con el 50 % de la base mínima.
Además, se introduce un mecanismo especial para reducir la brecha de género en las pensiones, definida como el porcentaje que representa la diferencia entre el importe medio de las pensiones de jubilación de mujeres respecto a las de hombres. Mientras esta brecha sea superior al 5 %, se aplicarán reglas especiales para las trabajadoras: los meses 49 a 60 se integrarán al 100 % de la base mínima, y los meses 61 a 84 al 80 %.
3. Incremento de las cotizaciones sociales
Para financiar las medidas descritas y asegurar la sostenibilidad del sistema, se incrementarán las cotizaciones sociales desde el 1 de enero de 2026. En primer lugar, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) verá un aumento en su tipo de cotización, pasando del 0,80 % actual (0,67 % a cargo de la empresa y 0,13 % del trabajador) al 0,90 % (0,75 % a cargo de la empresa y 0,15 % del trabajador). Asimismo, se modificará la cuota adicional de solidaridad, estableciéndose un 1,15 % para el primer tramo, un 1,25 % para el segundo tramo y un 1,46 % para el tercer tramo.
4. Sistema de cálculo dual de la base reguladora
Por otro lado, a partir de 2026 los trabajadores contarán con un sistema dual de cálculo de la base reguladora, que les permitirá elegir la opción más favorable: por un lado, el método actual de 25 años, que suma las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y las divide entre 350; por otro, el nuevo método progresivo de 29 años menos los dos peores años, en el que se consideran los mejores 27 años dentro de los 29 previos a la jubilación. En 2026, esta opción implica tomar 302 de las 304 bases de cotización más altas y dividirlas entre 352,33.
En resumen, a partir del 1 de enero de 2026, se ampliará progresivamente el periodo de cálculo de la base reguladora para el cálculo de la pensión, incrementando gradualmente los meses considerados hasta 2037, entre otras medidas.