Pensión de viudedad

Giro confirmado en la pensión de viudedad: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora

pensión de viudedad
Blanca Espada

Cuando se habla de la pensión de viudedad, muchas personas sienten incertidumbre sobre los cambios que pueden afectar a su cuantía. Cada año, la Seguridad Social ajusta las pensiones para garantizar el poder adquisitivo de los beneficiarios, pero en 2025 se ha producido un giro importante que influye directamente en lo que cobrarán los pensionistas y en concreto, para la pensión de viudedad.

El objetivo de esta reforma es mejorar las condiciones económicas de aquellos que dependen de esta prestación, evitando que la inflación reduzca su capacidad de compra. La clave está en la subida aprobada, que varía en función de la situación personal de cada beneficiario. Pero, ¿cuánto subirá exactamente y quiénes se verán más beneficiados? En este artículo te contamos todos los detalles.

Giro confirmado en la pensión de viudedad

Para este 2025, la Seguridad Social ha implementado un incremento de entre el 6% y el 9,1% en las pensiones mínimas de viudedad. Esta medida responde a la segunda reforma de las pensiones, conocida como la ‘reforma Escrivá’, que busca reducir la brecha entre las pensiones mínimas y el umbral de la pobreza. La idea es que, en los próximos años, las pensiones aumenten progresivamente hasta acercarse al 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.

El Real Decreto 35/2025 establece que este ajuste se hará de forma gradual hasta 2027, asegurando que las pensiones mínimas se revaloricen por encima del IPC. Esto significa que, aunque la inflación se mantenga baja, estas pensiones seguirán subiendo para ofrecer mayor protección económica a los pensionistas con menos recursos.

Cuantía de la pensión de viudedad según la situación del beneficiario

La pensión de viudedad no es igual para todos. En 2025, la cantidad a recibir varía dependiendo de la edad y la situación familiar del pensionista. Estas son las cifras confirmadas:

  • Personas con cargas familiares: 1.127,60 euros mensuales (15.786,40 euros anuales).
  • Mayores de 65 años o con discapacidad igual o superior al 65%: 874,40 euros mensuales (12.241,60 euros anuales).
  • Personas de entre 60 y 64 años: 818,00 euros mensuales (11.452,00 euros anuales).
  • Menores de 60 años sin cargas familiares: 662,50 euros mensuales (9.275,00 euros anuales).

Como se puede observar, el incremento favorece especialmente a quienes tienen cargas familiares y a los pensionistas más mayores, quienes suelen depender en mayor medida de esta prestación.

¿Cuándo se cobra una pensión inferior a la mínima?

El importe de la pensión de viudedad se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora del fallecido. Por norma general, este porcentaje es del 52%, aunque puede aumentar hasta el 70% si el beneficiario tiene familiares a cargo, como hijos menores de 26 años o personas con discapacidad. También se concede el incremento cuando la pensión es la principal fuente de ingresos del beneficiario.

En el caso de pensionistas mayores de 65 años, la prestación se fija en el 60% de la base reguladora, siempre que no perciban otra pensión pública ni ingresos adicionales. Además, este porcentaje se mantiene si el pensionista no tiene rentas procedentes de alquileres, inversiones o actividades económicas que superen los límites establecidos.

Complemento a mínimos: ¿cuándo se aplica?

Si después de calcular la pensión, el importe resultante es inferior a la cuantía mínima establecida, la Seguridad Social puede complementar la prestación con el complemento a mínimos. Sin embargo, este complemento solo se otorga si los ingresos del pensionista no superan ciertos límites:

  • Sin cónyuge a cargo: 9.193,00 euros anuales.
  • Con cónyuge a cargo: 10.723,00 euros anuales.

Si el pensionista supera estos límites de ingresos, el complemento puede ser ajustado o eliminado. Además, si el beneficiario prevé que sus ingresos excederán el umbral durante 2025, está obligado a notificarlo a la Seguridad Social para evitar sanciones o reclamaciones de cobros indebidos.

Como podemos ver, el cambio que se produce este año para la pensión de viudedad es más que evidente, y con los incrementos señalados, se trata de una medida que busca garantizar un nivel de vida digno para los pensionistas más vulnerables. Con una subida de entre el 6% y el 9,1%, muchas personas verán aumentada su prestación, especialmente aquellas personas que tienen cargas familiares o mayores de 65 años sin ingresos adicionales.

Sin embargo, es importante estar atentos a los requisitos y límites establecidos, ya que en algunos casos la Seguridad Social puede ajustar la cuantía o suspender ciertos complementos si se superan los ingresos permitidos. Por ello, si recibes una pensión de viudedad, es recomendable que no pienses que vas a cobrar lo mismo que el año pasado o que no debes hacer nada, y revisar tu situación económica ya que de este modo podrás notificar a tiempo cualquier cambio para evitar problemas en el futuro.

Este nuevo escenario supone un paso adelante en la protección social, pero también conlleva una mayor responsabilidad por parte de los beneficiarios a la hora de gestionar su prestación. La reforma está en marcha y, aunque la subida es progresiva hasta 2027, los pensionistas ya pueden notar este cambio positivo en sus ingresos a partir de este mismo año.

Lo último en Economía

Últimas noticias