CaixaBank cree que habrá más fusiones bancarias en España a corto plazo pero niega que vaya a participar

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, cree que habrá más fusiones bancarias en España en los próximos meses tras el fracaso de la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, ya que existe un clima propicio para la consolidación en toda Europa. Ahora bien, niega que su entidad vaya a participar en estos movimientos porque «estamos donde queremos estar».
«El sistema bancario en Europa tiene cierta presión de consolidación: lo estamos viendo en Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y España. Unas operaciones se han cerrado, otras se han intentado. No creo que esa tendencia de consolidación vaya a desaparecer. La mayor parte tiene un componente de fusiones dentro de un país, nuestra experiencia con Bankia es que hay sinergias y una creación de valor importante, tiene sentido», ha explicado el CEO de CaixaBank en la presentación de sus resultados hasta septiembre.
Y ha añadido: «El mercado español está fuerte por la buena marcha de la economía y las reestructuraciones acometidas en el pasado. Por eso, la presión no existe para que una entidad tenga necesidad de hacer una operación, otra cosa es que alguna piense que tiene una buena oportunidad. Depende de la voluntad de directivos y accionistas».
Respecto a la banca mediana, que sería el potencial objeto de compra, Gortázar no cree que «esté condenada a desaparecer, pero no todos los bancos medianos son iguales, tendrá que ver cada uno si quiere ser parte de un proyecto mayor y tener sinergias. La respuesta no es única».
OPAs hostiles
Lo que sí tiene claro es que la experiencia del BBVA y el Sabadell demuestra que las operaciones hostiles son muy difíciles: «Otra cosa es que las ofertas no solicitadas no han funcionado, y es una cuestión que debe hacer pensar a quien se le pase por la cabeza, que la estadística no le favorece en estos casos. Pero cada operación es distinta, el carácter hostil no impide que salgan adelante, pero sí las dificulta».
El principal ejecutivo de CaixaBank también se ha sumado a las voces, incluida la de la CNMV, que consideran que hay que cambiar la normativa de OPAs a la luz de esta experiencia: «Se ha visto el problema en cómo se determina precio de una posible segunda OPA, tendría sentido aclararlo. El proceso ha sido muy largo fundamentalmente por la fase 2 de Competencia y la llamada fase 3, que no entra dentro de la ley de OPAs. No es nada positivo que los procesos se alarguen, no pasa solo en España, hasta un año o año y medio».
«Esto entra dentro de ese proceso en que estamos para ver cómo somos más competitivos en Europa, porque ahora primamos la protección del consumidor frente a la creación de grandes empresas que son necesarias para acercarnos a los competidores de EEUU. Hay que darle una vuelta y facilitar que las operaciones sean más rápidas: en la medida en que haya más claridad en temas de competencia, será más rápido. Porque desanima a las operaciones que se alarguen tanto tiempo, y no sólo en España».