PERDERÁN 95 EUROS

El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026

La deducción afectará a trabajadores por cuenta ajena y autónomos, y aumentará el porcentaje de cotización para reforzar el Fondo de Reserva de las pensiones.

El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
(Foto: Unsplash)

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), introducido en 2023 mediante el Real Decreto-ley 2/2023, volverá a reducir la nómina de millones de españoles a partir del próximo año 2026. Así lo ha hecho oficial recientemente el Boletín Oficial del Estado (BOE), dentro de las medidas contempladas en la segunda reforma de las pensiones de la Seguridad Social, que es reducir 95 euros la nómina.

Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar la llamada hucha de las pensiones, es decir, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, ante el envejecimiento de la población y el previsible aumento de jubilaciones de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978).

Como ha ocurrido en años anteriores, esta medida se aplicará directamente sobre las nóminas de los trabajadores a partir del 1 de enero de 2026, mediante una deducción mensual proporcional a la base de cotización de la Seguridad Social cada empleado, que puede afectar hasta 95 euros.

El objetivo del MEI es reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la hucha de las pensiones, ante el creciente envejecimiento de la población y el aumento previsto de jubilaciones entre la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978).

Año MEI Total Empresa Trabajador
2026 0,90% 0,75% 0,15%
2027 1% 0,83% 0,17%
2028 1,10% 0,92% 0,18%
2029 1,20% 1% 0,20%
De 2030 a 2050 1,20% 1% 0,20%

Sin embargo, esta medida implica una reducción mensual del salario neto de los trabajadores, ya que supone una cotización adicional destinada a nutrir ese fondo.

Desde su implantación, el MEI ha supuesto una deducción progresiva que afecta tanto a los empleados por cuenta ajena como a los autónomos.

En 2025 el tipo de cotización por MEI se sitúa en el 0,7 %, de los cuales el 0,58 % corre a cargo de la empresa y el 0,12 % del trabajador. Pero, a partir de 2026, está previsto que el porcentaje siga aumentando anualmente hasta alcanzar el 1,2 % en 2029, lo que se traducirá en una nueva merma en las nóminas y un incremento del coste laboral para las empresas.

Y es que, independientemente de si se trata de trabajadores por cuenta ajena o autónomos, todos los empleados están sujetos a esta deducción adicional. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional afecta de manera universal a las cotizaciones, sin distinción de régimen laboral.

De acuerdo con el calendario oficial, en 2026 el tipo de ajuste del MEI alcanzará el 0,90 %, tras el aumento progresivo aplicado desde su entrada en vigor en 2023. Esta cotización, de carácter permanente y finalista, tiene como objetivo reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones a largo plazo, aunque en la práctica se traduce en una reducción directa del salario neto que perciben los trabajadores cada mes.

Esta deducción se aplica como un porcentaje sobre la base de cotización, lo que implica que cuanto mayor sea el salario, mayor será el importe descontado en la nómina. Es decir, el recargo del MEI impacta de forma proporcional en función del nivel de ingresos.

Del porcentaje total previsto para 2026, que asciende al 0,90 %, solo una parte recae sobre el empleado. En concreto, el trabajador asumirá el 0,15 %, mientras que el 0,75 % restante será abonado por la empresa. Este reparto busca distribuir el esfuerzo entre ambas partes, aunque en la práctica supone una doble carga sobre el empleo, al reducir el salario neto del trabajador y aumentar los costes laborales de las compañías.

El Gobierno defiende que este esfuerzo adicional es necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones a medio y largo plazo, aunque los expertos advierten de que podría reducir el poder adquisitivo y aumentar la presión fiscal sobre el empleo.

En los últimos años, el Fondo de Reserva ha vuelto a crecer tras haber estado prácticamente vacío, y ya acumula más de 10.000 millones de euros, según los últimos datos del Ministerio. No obstante, los analistas señalan que esta cifra sigue siendo insuficiente para hacer frente al reto demográfico que se avecina en la próxima década.

Lo último en Economía

Últimas noticias