Todos los futboleros usan esta expresión, pero casi nadie sabe que proviene de un episodio heroico de España
Esta expresión es más madrileña que bailar un chotis, pero no sabes que es madrileña
El refrán que todos los españoles decimos, pero no sabemos exactamente su significado
La expresión que dicen los jóvenes, pero los adultos no entienden
La OCU revela la verdad: estos alimentos siguen siendo seguros tras la fecha de caducidad
Una experta lo deja claro: esta es la razón por la que te da antojo de chocolate cuando estás estresado

Con alguna expresión todavía hay dudas sobre su origen, pero cuando un comentarista deportivo dice que un equipo destaca por su defensa numantina todos sabemos qué significa. Además, su historia está bien documentada.
Una buena defensa numantina describe a aquellos equipos que se defienden con garras y dientes, con todo lo que tienen e incluso llegan a plantar el autobús, pero sus inicios son mucho anteriores al fútbol: concretamente hace más de 2.000 años.
En plena expansión del Imperio Romano, la ciudad de Numancia, en Soria, fue un ejemplo de la resistencia celtíbera. Como si de Astérix y Obelix se tratase, resistieron todos los asedios con valentía durante más de 20 años hasta encontrar un trágico final.
La tragedia legendaria, que inspiró a la expresión más famosa del fútbol
El origen de la defensa numantina está en el año 153 a. C., cuando la ciudad de Numancia (ubicada en lo que actualmente es el pueblo soriano de Garray) plantó cara al Imperio Romano durante 20 años.
Las técnicas habituales no eran efectivas, para hacerse con el pueblo celtíbero, por lo que los romanos tuvieron que recurrir a uno de sus generales más famosos: Publio Cornelio Escipión Emiliano, vencedor en Cartago.
La estrategia de Escipión marcó un antes y un después, ya que quiso ganar por agotamiento. El general se plantó en Numancia con más de 60.000 soldados, que rodearon Numancia.
Durante 15 meses aisló la ciudad mediante fortificaciones, zanjas, torres de vigilancia y bloqueos de suministros. Además, Numancia jamás llegó a recibir ayuda de las ciudades cercanas, ya que la traicionaron por temor a Roma.
Cuando todo estaba perdido, los numantinos tomaron una decisión extrema. Antes que ser romanos, quemaron la ciudad y se suicidaron. Es decir, prefirieron resistir sin tener en cuenta las consecuencias.
‘Defensa numantina’: de episodio histórico a expresión futbolera
La defensa de Numancia tuvo gran relevancia en la época. De hecho, escritores romanos de la época como Plinio, Floro o Titio Livio reconocieron la espectacularidad de su resistencia.
Sin embargo, no fue hasta siglos después que la expresión comenzó a tomar forma. El culpable fue Miguel de Cervantes, que dramatizó el episodio histórico en su obra El Cerco de Numancia.
Posteriormente en el siglo XX empezó a escucharse en diferentes retransmisiones de fútbol en España, y con el auge de la radio y la televisión deportiva en los años 70 y 80 terminó de consolidarse.
Además, la influencia de Numancia en la provincia de Soria ha tenido su eco en otros ámbitos del fútbol.
La más clara es el nombre del equipo de la ciudad, que llegó a militar en la Primera División de España (LaLiga): el Club Deportivo Numancia de Soria.