Aparece en ‘El Quijote’, pero jamás lo escribió Cervantes: el refrán más raro del español que todavía usamos
Todos usamos este refrán, pero pocos lo asociamos a Cervantes
Estos son los refranes más típicos de España
Los nueve refranes gallegos que debes conocer
Ni jabón ni desodorante: 5 trucos caseros para eliminar el mal olor de las axilas para siempre
Ni se te ocurra tener esta planta en casa: atrae la mala suerte y es mejor sacarla fuera, según el Feng Shui

Miguel de Cervantes demostró ser un experto creando y recogiendo refranes españoles. Alguno de los más famosos nació de su puño y letra, ¿pero qué dirías si supieras que uno de los más conocidos de El Quijote no tiene nada que ver con él?
Según recoge el Centro Virtual Cervantes, este es el caso del refrán «La ocasión, la pintan calva». Su origen es mitológico, aunque su aparición en la versión apócrifa de El Quijote demuestra que ya se usaba en el Siglo de Oro.
El truco por el que podemos afirmar que un refrán de Don Quijote no tiene nada que ver con Cervantes es que el lugar donde aparece es en El Quijote de Avellaneda, la segunda parte no oficial.
¿Por qué el refrán ‘La ocasión, la pintan calva’ es de Don Quijote pero no de Cervantes?
El significado de esta expresión es que no debemos vacilar, sino ser activos para no perder las oportunidades, ya que es muy difícil que se presenten dos veces.
Aunque se hizo famosa en el siglo de Oro, su origen está en la representación que se hacía en los cuadros de la diosa griega Ocasión. Normalmente la pintaban sin pelo, excepto por encima de la frente.
Es decir, esta diosa era una imagen muy clara de que si quieres coger algo por los pelos deberás hacerlo cuando lo tienes de frente porque luego ya no podrás.
En el caso de El Quijote de Avellaneda aparece en el capítulo 31 en boca de Sancho Panza. Este libro es una versión no autorizada que se publicó justo un año antes de la segunda parte de la obra de Cervantes.
De hecho Miguel de Cervantes adelantó el lanzamiento ante la aparición de esta novela. Por eso uno de los temas frecuentes de su obra fue ridiculizar la versión de Avellaneda.
Otro refrán que realmente sí incluyó Cervantes en ‘El Quijote’
Este refrán realmente nunca fue escrito por Miguel de Cervantes, ya que esta segunda parte de El Quijote es una versión apócrifa de Alonso Fernández de Avellaneda.
No obstante, Miguel de Cervantes sí que fue un experto en recoger gran parte de la sabiduría popular española. Una de sus grandes creaciones es la expresión «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho».
Este conocido refrán ha caído poco a poco en desuso, pero se le atribuye a Cervantes al estar inspirado en una serie de conversaciones que tiene El Quijote con Sancho Panza durante la primera parte del libro
Cervantes no llegó a poner la frase literal en boca del protagonista, pero se cree que es una aportación suya porque es un buen resumen de una de las grandes enseñanzas del libro.
Las novelas de caballería llevaron al famoso hidalgo a la locura, lo que demuestra que de nada vale encerrarse en los libros si no está acompañado de un conocimiento práctico.
Por ello, «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» es una demostración de los valores cervantinos. Por un lado, la intelectualidad y, por otro, el probarse a uno mismo en la vida real.
Sea cual sea el origen, lo que queda claro es el gran valor de haber mantenido un refrán hoy en día, cuyo nacimiento se remonta al Siglo de Oro español, en pleno siglo XVII.