PP y Vox rechazan las propuestas de PSOE-Compromís, incluido que Mazón declare voluntariamente por la DANA
El PP cuestionó la coherencia de la oposición, al no exigir lo mismo a Pedro Sánchez


El Debate de Política General en Las Cortes Valencianas de este jueves dejó en evidencia la polarización política en torno a la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024. Tras más de 12 horas de debate, PP y Vox, aliados en la mayoría parlamentaria, rechazaron todas las propuestas de PSPV-PSOE y Compromís, incluidas las relacionadas con la investigación judicial de la tragedia, mientras aprobaron la mayoría de sus propias iniciativas.
El foco de la polémica fue la propuesta de Compromís que instaba al Consell a colaborar plenamente con la juez de Catarroja, encargada de investigar la respuesta institucional a la DANA. La moción pedía facilitar toda la documentación disponible y que el president Carlos Mazón declarara voluntariamente como investigado, renunciando a su aforamiento.
Jesús Pla, de Compromís, criticó, una vez más, la «falta de voluntad» de Mazón, quien ha declinado reiteradas invitaciones de la magistrada, amparándose en su condición de aforado.
El PP, por boca de José Juan Zaplana, replicó cuestionando la coherencia de la oposición, al no exigir lo mismo a Pedro Sánchez en casos que afectan a su entorno. Zaplana negó que el Consell oculte información y atacó a Compromís con tono despectivo.
La propuesta fue rechazada por PP y Vox, que también vetaron en la Mesa de Las Cortes una iniciativa similar del PSPV, que reclamaba la renuncia al aforamiento de Mazón y priorizar a las víctimas en la comisión de investigación parlamentaria.
Los socialistas, liderados por José Muñoz, denunciaron este veto como un acto de prevaricación administrativa y anunciaron acciones legales, acusando a la mayoría de bloquear el debate democrático.
En materia de prevención, el PP logró aprobar medidas como:
- Protocolos de alerta hidrológica en la Confederación Hidrográfica del Júcar.
- Más sensores en barrancos.
- Cámaras 24/7 en el SAIH.
- Planes de seguridad para presas.
- Tevisión de los umbrales de la AEMET
- También se estandarizará el sistema ES-Alert.
Vox sumó apoyos para ayudas directas a empresas, parques inundables, limpieza de barrancos y reactivación de proyectos de presas. Sin embargo, ambas formaciones tumbaron propuestas del PSPV para prohibir construcciones en zonas inundables y de Compromís para un plan de recuperación participativo, atender a las víctimas y recuperar la gestión pública del 112.
Financiación autonómica, otro punto de fricción.
La exigencia del PP de convocar el Consejo de Política Fiscal antes de 2025, celebrar una Conferencia de Presidentes y crear un fondo de nivelación fue rechazada por PSPV y Vox, con abstención de Compromís. Las propuestas opositoras no prosperaron.
Entre las iniciativas aprobadas del PP destacan:
- ejecutar inversiones pendientes de los PGE
- delegar el Ingreso Mínimo Vital
- crear una comisión para el trasvase Tajo-Segura
- extender la vida de la nuclear de Cofrentes
- un pacto por el turismo.
También se aprobó dar más peso a las familias en la jornada escolar, una PAU uniforme, la cesión de la Dama de Elche y recuperar el Premio Nacional de Tauromaquia.
La moción de igualdad del PP fue rechazada por Vox y la izquierda.La inmigración marcó discrepancias entre PP y Vox. Este último propuso medidas contra la «inmigración ilegal» y eliminar leyes de género, pero el PP votó en contra, dejando a Vox aislado. Sí apoyó exigir residencia legal para ayudas al empleo.
En vivienda, Vox no logró derogar la ley de derecho a la vivienda.Sobre el valenciano, PP y Vox aprobaron actualizar la situación sociolingüística, modificar la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y reflejar la realidad lingüística en las subvenciones. El PP defendió denominar la región «Comunitat Valenciana» y la lengua «valenciano», basando el currículo de bachillerato en autores locales. Rechazaron propuestas de Compromís para el Pla Edificant y plantillas educativas.
El conflicto internacional también emergió: PP y Vox vetaron mociones de PSPV y Compromís para condenar lo que denominaron el «genocidio» en Palestina, pese a los carteles de «Palestina libre» exhibidos por la oposición.
Otras propuestas opositoras rechazadas incluyeron un servicio contra incendios, apoyo a la Acadèmia Valenciana de la Llengua, control de gastos del Consell, prohibir actos de odio, limitar alquileres, combatir la ludopatía, eliminar fondos taurinos y rebajar la barrera electoral al 3%.