UNIÓN EUROPEA

Morant y Baldoví evitan criticar a Albares por su no a que el valenciano sea lengua oficial de la UE

Ni la secretaria del PSOE valenciano ni el líder de Compromís han reivindicado la oficialidad del valenciano en la UE

Ximo Puig resucita la nomenclatura "catalán-valenciano" que ya pactó en el congreso con Armengol en 2023

Albares valenciano Morant Baldoví
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares (Foto: EP).
Ignacio Martínez

Ni la secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ni el líder de Compromís, Joan Baldoví, han efectuado la más mínima crítica a la negativa del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a que el valenciano sea lengua oficial de la Unión Europea. Algo que el citado Albares sí reclama para el catalán.

Ni Diana Morant ni Joan Baldoví han reivindicado, tampoco, que el Gobierno de Pedro Sánchez, del que Morant es ministra y al que Baldoví apoya, solicite la inclusión del valenciano como lengua oficial de la Unión Europea, del mismo modo que lo ha hecho con el catalán, el gallego y el euskera.

En el caso de Joan Baldoví, se da la circunstancia de que el nacionalista, no sólo ha evitado criticar al ministro de Pedro Sánchez por rechazar que se solicite la inclusión del valenciano como lengua oficial de la Unión Europea, sino que en el colmo del despropósito ha cargado contra Mazón por defender el valenciano , precisamente, contra las manifestaciones de Albares.

José Manuel Albares, había reconocido este miércoles que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene previsto reclamar que el valenciano sea lengua oficial de Unión Europea. Algo que el Sánchez y sus ministros sí se ha apresurado a hacer con el catalán, el gallego y el euskera. De facto, todo un desprecio al valenciano, que es junto al español, una de las dos lenguas de la Comunidad Valenciana. Un territorio en el que habitan 5,46 millones de valencianos. 

En el caso de José Manuel Albares, se da, además, la circunstancia de que la página web del Ministerio que el dirige, el de Asuntos Exteriores. Unión Europea y Cooperación, no puede leerse en valenciano. Pero sí en catalán, euskera y gallego

A la total ausencia de la más mínima crítica por parte de Diana Morant y Joan Baldoví a las manifestaciones de José Manuel Albares, efectuadas en el programa Más de uno de Carlos Alsina, en Onda Cero, se ha sumado también la ausencia de crítica del ex presidente de la Generalitat Valenciana, el también socialista Ximo Puig. Hoy, embajador ante la OCDE. Este último, en referencia también a las manifestaciones de Albares ha rescatado este jueves, en una entrevista en la Cadena Ser, la nomenclatura catalán-valenciano.

Se da la circunstancia de que en agosto de 2023, el propio Ximo Puig manifestó que había hablado con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, para utilizar la denominación «catalán-valenciano»si se usaban en la Cámara otras lenguas además del castellano. En aquel entonces, Ximo Puig sostuvo que Armengo estaba «alineada» con esa posición.

Este jueves, Ximo Puig ha manifestado que: «Es una cuestión de nomenclatura que hay que resolver. Es una cuestión de situar claramente el valenciano-catalán, que es lo que toca. Esa denominación para Europa la planteamos en su momento y es la que apoyamos desde aquí y la apoyó el presidente Pasqual Maragall», en referencia a las reflexiones efectuadas por este último en 2004.

Se da la circunstancia de que los gobiernos de Ximo Puig regaron con 20 millones de euros desde los departamentos de Cultura y Educación a entidades pancatalanistas durante ocho años, según reveló Carlos Mazón en las Cortes Valencianas en septiembre de 2024, el ex presidente socialista de la Generalitat Valenciana tampoco ha efectuado a través de sus redes el más mínimo reproche a Albares.

 

Lo último en España

Últimas noticias