Inteligencia artificial

Ya es oficial: la IA ha creado virus capaces de matar bacterias, y los investigadores alertan de los riesgos

La IA crea virus capaces de matar bacterias, la inteligencia artificial crea virus, virus contra las bacterias, aplicación de la IA en medicina, biotecnología e IA.
Bacteria.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Muchos expertos están preocupados por el avance de la Inteligencia Artificial, pero la realidad es que hay otros científicos con una visión mucho más positiva de la IA. De hecho, es que están empezando a conseguir hitos que parecen de ciencia ficción.

Por increíble que parezca, investigadores de Stanford University y del Arc Institute de Palo Alto (California) han utilizado IA para diseñar virus funcionales capaces de infectar y destruir bacterias.

El hallazgo ha sido recogido en un estudio publicado en el servidor científico bioRxiv, y supone el primer diseño generativo de genomas completos mediante IA. Ahora ha abierto un debate científico sobre los riesgos de la biología sintética automatizada.

La IA generativa consigue diseñar virus funcionales

El modelo de inteligencia artificial utilizado, llamado Evo, fue entrenado con millones de secuencias genéticas para aprender las reglas biológicas que rigen la estructura del ADN y las proteínas.

A diferencia de sistemas como ChatGPT, Evo no trabaja con texto, sino con códigos biológicos. Analizó los genomas de más de dos millones de bacteriófagos, virus que sólo infectan bacterias, y aprendió a generar nuevas variantes viables.

El equipo se centró en el bacteriófago phiX174 (ΦX174), un virus ampliamente estudiado que ataca a la bacteria Escherichia coli. A partir de este modelo, la IA diseñó 302 genomas completos, de los cuales 16 fueron funcionales cuando se sintetizaron en laboratorio.

Es decir, estos virus creados por IA fueron capaces de infectar bacterias reales, replicarse dentro de ellas y finalmente destruirlas.

Este descubrimiento, liderado por Brian Hie y Samuel King, no tiene precedentes y representa una demostración práctica de que un modelo generativo puede diseñar un genoma funcional desde cero.

La mejor prueba de que ha tenido éxito es que lo han comprobado fuera del entorno digital De hecho los resultados demostraron que algunas versiones producidas por Evo mostraron incluso mayor eficacia que el virus natural, al atacar distintas cepas de E. coli en lugar de una sola.

Alerta de los científicos: los riesgos de usar IA para desarrollar virus

Los autores del estudio, disponible públicamente en bioRxiv, han reconocido que el trabajo plantea dilemas en materia de bioseguridad y control ético. Si un modelo de IA puede generar fagos funcionales, en teoría también podría aplicarse a virus más peligrosos si se dispusiera de los datos adecuados.

Por este motivo, los investigadores limitaron deliberadamente los datos de entrenamiento y excluyeron cualquier virus que pudiera afectar a humanos o animales.

Según el análisis publicado por MIT Technology Review, el experimento se llevó a cabo con E. coli y el fago phiX174 debido a su historial de uso seguro en biología molecular.

Aun así, este avance ha demostrado que la IA ya puede crear estructuras biológicas capaces de interactuar con organismos reales, lo que genera preocupación sobre un posible uso indebido o accidental de esta tecnología.

El descubrimiento que cambia el uso de la Inteligencia Artificial en biología

La IA ya ha demostrado tener aplicaciones médicas increíbles, pero también presenta varios dilemas éticos. En esta ocasión, no iba a ser una excepción.

Pese a los titulares llamativos, la realidad es que el estudio no implica la creación de vida desde cero, ya que los virus no son organismos vivos en sentido estricto.

No obstante sí que puede representar un punto de inflexión en la biología computacional. La capacidad de una IA para diseñar genomas funcionales podría acelerar la investigación médica, lo que permitiría desarrollar fagos terapéuticos contra bacterias resistentes a los antibióticos

Lo último en Ciencia

Últimas noticias