Javier Santaolalla: quién es y por qué es uno de los divulgadores científicos más influyentes
Descubre la trayectoria de Javier Santaolalla y su impacto en la divulgación científica en España y el mundo.
Grandes descubrimientos científicos españoles
Científicos: un árbol en España da oro
Científicos españoles viajan a la Antártida
Científicos hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas
El palo más duro para los amantes de la cerveza: estas personas tendrán que dejar de beberla para siempre


Desde hace más de diez años, el físico e ingeniero español Javier Santaolalla tomó el internet para hablar sobre física, el universo, las partículas y compartir su pasión por la ciencia. En poco tiempo se convirtió en uno de los divulgadores científicos más reconocidos de habla hispana, acumulando hasta la fecha siete títulos dedicados a la divulgación científica.
La creatividad de Santaolalla y su refinada sensibilidad para explicar temas complejos de la física, se han traducido en miles de seguidores en YouTube, en su mayoría jóvenes. Pero, ¿por qué es considerado uno de los divulgadores científicos más influyentes?
¿Quién es Javier Santaolalla y cuál es su trayectoria profesional?
Nacido en Burgos, España, Javier Santaolalla es Doctor en física de partículas y licenciado en ingeniería superior de telecomunicaciones. Su trayectoria profesional abarca desde la creación de contenido educativo, hasta la investigación en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia, el CIEMAT y en el CERN (Organización Europea de la Investigación Nuclear), donde participó en el descubrimiento del bosón de Higgs a través del Experimento CMS del gran colisionador de hadrones.
Actualmente, Santaolalla es estudiante de humanidades y cuenta con más de 10 años experiencia en la divulgación científica como monologuista en el grupo Big Van Ciencia y en sus canales de Youtube “Date un Voltio”, “Date un Vlog” y «Date un Mi». También ha escrito varios libros de divulgación, entre los que destaca, El bosón de Higgs no te va a hacer la cama e “Inteligencia Física”.
¿Qué investigaciones realizó Javier Santaolalla en el CERN?
Durante su labor como investigador, hizo un doctorado en Física de Partículas con una beca del CIEMAT en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde centró su investigación en la física electrodébil, la cual fue clave en el descubrimiento del bosón de Higgs, una partícula subatómica que explica el origen de la masa.
Santaolalla formó parte del equipo de científicos del experimento CMS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del descubrimiento del bosón de Higgs. También participó en el experimento CMS del LHC en el CERN (Ginebra).
¿Cuáles son los libros más conocidos de Javier Santaolalla?
Javier Santaolalla también se destaca como un destacable autor de libros de divulgación científica. Entre sus libros más conocidos se encuentran, El bosón de Higgs no te va a hacer la cama, un ensayo en lenguaje sencillo que acerca al público general a nociones de cuántica, Inteligencia física. En él se explica sobre cómo percibe y piensa el mundo un físico y Life hacks extremos. Se trata de un título que al igual que los anteriores da cuenta de su profundo compromiso con la divulgación de la ciencia.
¿Cómo se convirtió Javier Santaolalla en divulgador científico?
Sin ser un experto en pedagogía, Santaolalla quiso hacer algo por los jóvenes que, al igual que él, se aburrían con la física porque no habían tenido la oportunidad de aprender sus conceptos desde otra perspectiva. Fue entonces cuando, en un intento por reavivar la curiosidad y difundir el conocimiento científico entre los jóvenes, decidió publicar su primer video educativo en el canal de YouTube, “Date un Vlog” el 31 de julio de 2016.
A través de sus videos, el físico español invita a los estudiantes a explorar, buscar y descubrir la verdadera esencia del conocimiento, en lugar de resolver ecuaciones sin encontrar un significado detrás.
¿Qué proyectos educativos ha liderado Javier Santaolalla?
A lo largo de su trayectoria profesional, Javier Santaolalla ha estado al frente de diversos proyectos educativos como Locos por la ciencia. Es este un programa para fomentar vocaciones científicas y Date un Voltio, un canal de YouTube a través del cual Santaolalla se dedica a la divulgación de la física de partículas y la ciencia en general.
También se ha desempeñado como profesor en la plataforma de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) en el máster de Didáctica de la Física y la Química y ha participado en Amautas, plataforma virtual donde los usuarios pueden aprender sobre ciencia de la mano de expertos y divulgadores científicos.
Otro de los proyectos educativos que Santaolalla ha liderado es el del grupo Big Van Ciencia, donde además de desempeñarse como Community Manager, también es miembro fundador y divulgador de ciencia.
Por qué es tan influyente
- Rigor científico con narrativa entretenida. Santaolalla combina formación técnica de primer nivel (CERN, CMS) con un estilo cercano y humorístico, lo que le permite explicar conceptos complejos —desde la relatividad hasta la física cuántica— sin perder precisión. Su paso por el LHC respalda su autoridad cuando habla de partículas elementales y del Higgs.
- Alcance multiplataforma y “efecto tractor” en jóvenes. Ha consolidado comunidades de millones de seguidores entre YouTube y TikTok, con vídeos que mezclan actualidad científica, historia de la ciencia y desmontaje de bulos.
- Capacidad para poner la ciencia en la agenda cultural. Además de sus canales, salta con frecuencia a escenarios y eventos tecnológicos, donde actúa como “puente” entre la investigación y el gran público. Ha abierto congresos y ferias (por ejemplo, el Salamanca Tech Summit 2024) y es invitado habitual en instituciones y festivales internacionales.
- Productos culturales que perduran. Sus libros, monólogos y programas televisivos crean “puntos de entrada” para audiencias diversas.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Científicos