Descubrimientos

Bombazo en la zoología: los científicos descubren por qué dos animales distintos no pueden tener crías

Mamíferos, animales, ciencia, descubrimientos
Un elefante y una jirafa. Foto: ChatGPT
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un reciente estudio publicado en la revista científica eLife ha revelado un mecanismo biológico que impide la reproducción entre mamíferos de distintas especies.

Este hallazgo, fruto de una colaboración entre el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) y la Universidad de Murcia, promete transformar nuestro entendimiento sobre la fertilización y abrir nuevas posibilidades en la medicina reproductiva y la conservación animal.

Un mecanismo biológico impide la reproducción entre mamíferos de distintas especies

Durante años, se pensó que la capacidad del óvulo para seleccionar al espermatozoide correcto era una cualidad innata. Sin embargo, el equipo liderado por Alfonso Gutiérrez-Adán ha descubierto que esta especificidad se adquiere tras el paso del óvulo por el oviducto, donde entra en contacto con una proteína clave: la oviductina.

Esta proteína, presente en el fluido del oviducto (conocido como la trompa de Falopio en las mujeres), modifica la capa externa del óvulo, la zona pelúcida, dándole una especie de «firma molecular». Dicha firma actúa como un filtro que permite la entrada únicamente a espermatozoides compatibles, es decir, de la misma especie.

La oviductina, la pieza esencial para la fertilización específica en mamíferos

Para probar su hipótesis, los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos con óvulos de vaca y ratón, a los que expusieron a fluidos oviductales y versiones recombinantes de la oviductina provenientes de distintas especies: bovina, murina y humana.

Los resultados fueron concluyentes. Sin oviductina, los óvulos podían ser fecundados por espermatozoides de diferentes especies. Pero tras el tratamiento con esta proteína, la zona pelúcida se volvía altamente selectiva.

Esta investigación demuestra que el entorno celular del oviducto es fundamental para garantizar que el óvulo se fusione únicamente con un espermatozoide de su misma especie, evitando así la formación de híbridos inviables o el cruce entre especies genéticamente incompatibles.

Ácidos siálicos, claves en la selectividad reproductiva entre especies

Otro descubrimiento relevante del estudio es el papel de los ácidos siálicos. Estas moléculas de azúcar, presentes tanto en la oviductina como en la superficie del óvulo, actúan como cerraduras moleculares.

Sólo pueden ser desbloqueadas por «llaves» específicas: los espermatozoides de la especie correspondiente. Cuando estos ácidos se eliminan o alteran, la compatibilidad desaparece, y la fecundación no ocurre.

Gracias a una técnica patentada llamada «penetración de zona vacía», los científicos lograron estudiar con precisión cómo la zona pelúcida reacciona a la acción de la oviductina, sin interferencias del contenido interno del óvulo.

Aplicaciones en reproducción asistida y conservación de especies mamíferas

Este descubrimiento tiene aplicaciones potenciales en numerosos campos. En medicina reproductiva humana, podría permitir una selección más eficaz de espermatozoides en fertilización in vitro, reduciendo anomalías genéticas.

En la ganadería, evitaría la poliespermia (fecundación por múltiples espermatozoides) en especies como el cerdo, donde es un problema frecuente.

Además, su uso en conservación genética permitiría reforzar las barreras naturales entre especies, evitando cruces no deseados y preservando identidades genéticas únicas.

Por último, hay que destacar que incluso se plantea emplear óvulos tratados con oviductina para evaluar la calidad del esperma en especies donde es difícil obtener óvulos.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias