Bioluminiscencia: qué es, cómo se produce y dónde ver el mar que brilla en España
Descubre qué es la bioluminiscencia, por qué el mar brilla en la oscuridad y dónde puedes vivir este espectáculo natural en España. Fascinante, real y explicado por la ciencia.
Bioluminiscencia, energía renovable
Bioluminiscencia como diagnóstico médico
Playas con bioluminiscencia
Computación cuántica: qué es, cómo funciona y cómo cambiará el futuro
Bombazo científico: un profesor español resuelve un enigma de hace 120 años y corrige a Einstein


La bioluminiscencia, un fenómeno natural casi mágico, pero con explicación científica. Se produce por la acción de diminutos organismos que emiten luz. Está presente en distintas regiones del planeta, incluyendo algunas costas de España.
Qué es la bioluminiscencia y por qué se produce
La bioluminiscencia es la capacidad de ciertos seres vivos para emitir luz propia. Esta se genera cuando una sustancia llamada luciferina se oxida en presencia de oxígeno y libera fotones. El resultado es una luz suave, azulada o verdosa y visible en la oscuridad.
Algunos organismos con bioluminiscencia son el plancton, las medusas, los calamares y los peces de las profundidades.
La bioluminiscencia sirve para confundir a los depredadores, camuflarse, atraer pareja o capturar presas usando la luz como señuelo.
Dónde ver la bioluminiscencia en España
Playa de Xivares (Asturias)
Esta playa cantábrica ha registrado episodios de bioluminiscencia en algunas ocasiones. Presenta poca contaminación lumínica y esto genera condiciones óptimas para ver el fenómeno.
Rías Baixas (Galicia)
Allí este fenómeno es conocido como el “mar de ardora”. Es particularmente visible en las Rías Baixas y en la Costa da Morte, pues las condiciones de temperatura y salinidad favorecen la presencia de plancton.
Playa de los Genoveses (Almería)
Esta playa se ubica dentro del Parque Natural de Cabo de Gata. Aunque no existen registros frecuentes, se considera un lugar con potencial para la bioluminiscencia si las condiciones son propicias.
Costa Brava (Cataluña)
Algunas calas apartadas del norte de Cataluña podrían albergar eventos puntuales de bioluminiscencia. No es común, pero tampoco imposible.
Costa de Mallorca o Menorca
Los avistamientos son poco frecuentes, pero hay testimonios del fenómeno en playas de Menorca o calas escondidas de Mallorca. Estos eventos son esporádicos y muy localizados.
Cuándo se puede ver la bioluminiscencia
La época más favorable para observar la bioluminiscencia en España es el verano, especialmente entre los meses de junio y septiembre. Hay condiciones más favorables, debido a las aguas cálidas, el incremento del fitoplancton y la mayor estabilidad del clima.
Para ver el fenómeno, aprovecha las noches oscuras, sin luna, preferiblemente con poca contaminación lumínica y sin viento. Las olas, los remos o simplemente caminar por la orilla suelen activar la respuesta luminosa del plancton.
Animales y organismos que emiten luz
Algunos organismos que emiten luz son los siguientes:
- Plancton (dinoflagelados). Son responsables del resplandor en el agua cuando se agita.
- Medusas. Especies como Aequorea victoria emiten luz mediante estructuras llamadas fotocitos.
- Calamares luminosos. Algunos, como el calamar luciérnaga, usan la luz para camuflaje o comunicación.
- Peces abisales. El pez linterna, el pez dragón y otros usan su luz para atraer presas en la oscuridad.
- Hongos y luciérnagas. No son marinos, pero también son bioluminiscentes. Las luciérnagas usan su luz para cortejo; los hongos lo hacen para atraer insectos.
Lugares famosos del mundo para ver bioluminiscencia
Los siguientes son algunos lugares famosos para ver bioluminiscencia:
- Bahía Mosquito (Puerto Rico). Es considerada la más brillante del mundo.
- Isla Vaadhoo (Maldivas). Conocida como el “mar de estrellas”.
- Bahía Toyama (Japón). Durante la primavera, los calamares luciérnaga iluminan la costa.
- Laguna Grande (Puerto Rico). Tiene actividad bioluminiscente notable.
- Luminous Lagoon (Jamaica). El agua brilla con un tono azul verdoso por la acción del plancton.
Preguntas frecuentes
- ¿Por qué el mar brilla en la oscuridad? Por la presencia de microorganismos que emiten luz cuando son agitados.
- ¿Es peligroso bañarse con bioluminiscencia? No, en general es totalmente seguro.
- ¿Cómo se forma la bioluminiscencia? Mediante una reacción química entre luciferina, oxígeno y la enzima luciferasa.
- ¿Hay playas en España donde se vea? Sí, sobre todo en Galicia.
- ¿Qué microorganismo produce la luz del mar? Principalmente dinoflagelados.
- ¿La bioluminiscencia se puede ver a simple vista? Sí. Su efecto es especialmente visible en la oscuridad y al mover el agua.
Avances en bioluminiscencia
Nuevos biosensores para detección de virus y contaminantes
Uno de los hitos más relevantes ha sido el desarrollo del sensor “LUCAS” (Luminescence Cascade-based Sensor), logrado por investigadores de Mass General Brigham. Este dispositivo portátil y sensible aprovecha la amplificación en cascada de señales lumínicas, ofreciendo hasta 500 veces mayor intensidad y 8× más duración que métodos previos. Su objetivo: diagnosticar virus directamente desde muestras biológicas complejas, en entornos remotos o de emergencia
Imágenes multicolor en bioluminiscencia celular
Una limitación histórica ha sido la escasa variedad de colores en proteínas luminiscentes, impidiendo marcar múltiples objetivos simultáneamente. Ahora, un grupo del instituto SANKEN (Universidad de Osaka) ha logrado una paleta de 20 colores distintos. Esto permite etiquetar y visualizar múltiples tipos de células en una sola toma con cámaras estándar, simplificando estudios sobre destino celular, respuesta a fármacos y seguimiento de poblaciones neuronales
Además, se avanza en tomografía bioluminiscente (BLI – Bioluminescence Imaging). Tecnologías como MuriGlo integradas en sistemas de radioterapia preclínica permiten reconstruir procesos en 3D con resolución submilimétrica, ampliando su uso en investigación oncológica y farmacológica
La bioluminiscencia es un regalo, y como tal, merece ser contemplado con admiración y respeto. ¿Has presenciado alguna vez este espectáculo natural? Cuéntanos tu experiencia o tu destino ideal para verlo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Ciencia