Innovación tecnológica

Hay un problema que afecta a 2200 millones de personas, y la ciencia ha creado un material que puede resolverlo

Problema que afecta a millones
Autor del estudio sostiene una parte del material. Foto: Universidad de Nueva Gales del Sur

La falta de acceso a agua potable segura sigue siendo una de las principales barreras para el desarrollo en múltiples zonas del planeta. Según estimaciones actualizadas, es un problema que afecta a más de 2.200 millones de personas, a pesar de los esfuerzos institucionales desplegados durante las últimas décadas.

Diversos organismos internacionales han advertido que las soluciones actuales no bastan. Por eso, surgió una nueva línea de investigación que captó por completo la atención de la comunidad científica. La propuesta consiste en aplicar tecnologías capaces de capturar la humedad atmosférica, incluso en entornos sin infraestructuras energéticas avanzadas.

¿Cuál es el material que podría ayudar a solucionar la falta de acceso a agua potable en todo el mundo?

Ante el panorama de escasez mundial de agua dulce, a los científicos se les ha prendido otra vez la lamparilla: la extracción de agua a partir del aire.

Para conseguirlo, un equipo internacional, liderado por el Centro de Excelencia para la Ciencia e Innovación del Carbono de Australia, desarrolló un nuevo nanomaterial con capacidad de extraer agua del ambiente con notable eficiencia. El estudio ya fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y se apoya en simulaciones moleculares.

Se trata de una combinación de óxido de grafeno e iones de calcio, estructurada en forma de aerogel. Esta disposición permite que el compuesto tenga una alta superficie porosa, facilitando tanto la captación como la liberación de humedad.

Entre los aspectos técnicos más relevantes del estudio, se encuentran:

  • Capacidad de retención: puede almacenar más de tres veces su peso en agua.
  • Consumo energético bajo: sólo necesita una temperatura de 50 grados para liberar el agua acumulada.
  • Eficiencia de adsorción: las interacciones entre el calcio y el oxígeno del grafeno refuerzan los enlaces con las moléculas de agua, potenciando la captación.

El desarrollo también contó con la participación de investigadores de China, Japón, India y Singapur. El compuesto ha sido probado con éxito en simulaciones moleculares desarrolladas en el superordenador del Centro Nacional de Computación de Australia.

¿Dónde podría aplicarse este aerogel?

El principal campo de aplicación de esta tecnología es en regiones con alta humedad ambiental pero sin redes de agua potable. El aerogel podría utilizarse en sistemas autónomos capaces de recolectar agua directamente del aire, sin necesidad de instalaciones eléctricas complejas ni recursos energéticos costosos.

«Medimos la cantidad de agua adsorbida por el grafeno, por el calcio y por el compuesto combinado, y lo que obtuvimos fue mucho más que la suma de ambas», afirmó Xiaojun Ren, uno de los autores principales del estudio, citado por la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Además, el proceso de desorción a baja temperatura amplía el rango de regiones donde podría aplicarse, incluyendo entornos rurales o de difícil acceso. Según explicó el Dr. Joshi, profesor asociado de UNSW Sydney, «nuestra tecnología tendrá aplicación en cualquier región donde haya suficiente humedad, pero acceso limitado o disponibilidad de agua potable».

El potencial futuro de este material que podría resolver un problema que afecta a millones de personas

Actualmente, el descubrimiento se encuentra en fase preliminar. El siguiente paso será escalar el proceso para la fabricación de prototipos y realizar pruebas en condiciones reales. Para ello, los investigadores planean aplicar los resultados obtenidos en laboratorio al diseño de sistemas de recolección atmosférica sostenibles.

El material, por su forma y ligereza, permite ser integrado en dispositivos compactos. Esto podría ser útil en:

  • Campamentos humanitarios.
  • Asentamientos informales.
  • Regiones afectadas por desastres naturales.
  • Instalaciones rurales sin conexión a redes hidráulicas.

Los científicos también destacan que se trata de una solución especialmente viable para climas húmedos, donde la disponibilidad de agua atmosférica es constante. En esas condiciones, el aerogel puede generar volúmenes significativos de agua potable a lo largo del día.

La carencia de agua potable: un problema que afecta a escala global

El problema que afecta a más de 2.200 millones de personas tiene una raíz directa: la carencia de acceso a agua potable de forma segura y continua.

Esta situación no solo se da en regiones áridas o en vías de desarrollo, sino también en zonas densamente pobladas que enfrentan un crecimiento urbano desorganizado, infraestructuras obsoletas o fenómenos climáticos extremos.

Según datos recientes de la ONU, pese a que entre 2015 y 2022 se incrementó el porcentaje de población con acceso a agua segura, las previsiones indican que en 2030 seguirán quedando fuera del sistema más de 2.000 millones de personas, si se mantiene el ritmo actual. La escasez hídrica, por tanto, no es un fenómeno transitorio, sino un escenario que se proyecta a futuro.

Frente a este contexto, la innovación tecnológica (como la recién planteada) emerge como una posible vía de solución, especialmente si se logra prescindir de sistemas de bombeo complejos o de redes de distribución convencionales.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias