Aparece un diente de 300.000 años en España y los científicos sólo encuentran una explicación
Toma nota de este increíble descubrimiento que lo cambia todo
Hay un problema que afecta a 2200 millones de personas, y la ciencia ha creado un material que puede resolverlo
Fecha confirmada por los científicos: la Tierra tendrá un nuevo océano en un "abrir y cerrar de ojos"
Hay un problema que afecta a 2200 millones de personas, y la ciencia ha creado un material que puede resolverlo


Un diente de 300.000 años ha aparecido en España, los científicos sólo encuentran una explicación que quizás hasta ahora no habíamos ni imaginado. Estamos ante un giro radical en la historia de nuestro país. La prehistoria es la etapa más lejana de nuestra línea de tiempo actual, pero eso no significa que sea la menos conocida. De hecho, estaremos ante una serie de novedades que pueden llegar en cualquier momento y que van arrojando un poco más de luz a la oscuridad.
En algunas ocasiones, acabarán siendo los descubrimientos casi por sorpresa los que dan lugar a una serie de detalles que hasta el momento no hubiéramos tenido en consideración. Sin duda alguna, habrá llegado ese día en el que podremos empezar a tener en consideración determinadas situaciones que acabarán marcando una diferencia importante en todos los sentidos. La prehistoria se escribe con grandes letras en un punto de España que ha dado lugar a numerosos descubrimientos. Una vez más, este diente de cientos de miles de años parece que nos dará algunos datos que debemos tener en consideración y que quizás nos sorprenderá más de lo que nos imaginaríamos.
Sólo encuentran una explicación
La historia se escribe desde el presente, es decir, se desconoce realmente lo que pasó, en especial cuando nos encontramos ante una etapa en la que sólo quedan pequeñas huellas del pasado. Las interpretaciones pueden ser varias y la exactitud de los resultados nunca será del todo exacta.
Es un libro que se escribe desde el final y acaba teniendo una sorpresa inesperada en el inicio. Es como si tuviéramos un puzzle cuyas piezas nos deben encajar para poder ver lo que estamos viendo en estos momentos, pero no significa que acabará siendo clave.
Este descubrimiento realmente nos pone en una situación que no esperaríamos y que seguramente deberemos empezar a tener en consideración. Un cambio de tendencia que puede convertirse en lo mejor de unos elementos que acabarán marcando un antes y un después.
Esta pieza que puede y debe encajar en esta línea temporal que hemos creado, llega con una sorpresa inesperada. Con lo cual, habrá llegado el momento de aprovechar al máximo algunos cambios que pueden acabar siendo los que nos marquen en estos días.
Este diente es un pequeño resto fósil que puede darnos más de una sorpresa, los científicos no han dudado en crear una teoría que pone los pelos de punta.
Ha aparecido en España un diente de 300.000 años
Un diente de 300.000 años ha aparecido en España, por lo que muchos especialistas han buscado una explicación a un hecho totalmente singular. Puede acabar siendo lo que nos haya acompañado en unas jornadas en las que todo puede acabar siendo posible, con ciertas novedades que nos golpearán de lleno en estos días.
Atapuerca es el origen de este diente que puede darnos más datos de un pasado que acabó siendo la puerta de entrada de una historia pasada con más de una novedad destacada. Tal y como nos explican los expertos del Museo Nacional de las Ciencias Naturales: «Un diente fósil recuperado en el yacimiento de Galería, sierra de Atapuerca (Burgos), es la prueba que confirma que los renos (Rangifer) vivían en esa zona de la península ibérica hace entre 243.000 y 300.000 años. Se trata de uno de los restos de reno encontrado más al sur de Eurasia y también es el registro más antiguo de fauna glacial de la Península. Que hubiera especies adaptadas al frio como los renos en estas latitudes, permite saber que en ese momento las condiciones climáticas eran glaciales. El fósil se ha encontrado en la unidad GIIIa de Galería, en la misma capa que un fragmento craneal humano y numerosos restos de industria lítica, lo cual confirma que la especie convivió con seres humanos primitivos. Este descubrimiento, realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), demuestra que la fauna glacial se extendía por la península ibérica, que igual que otras penínsulas meridionales de Europa sirvió de refugio para especies no adaptadas al frío. “Este fósil nos ayuda a mejorar la datación de los niveles del yacimiento, pero también evidencia la intensidad de los períodos glaciales que afectaron a los pobladores de la península durante el Pleistoceno”, explica el investigador del MNCN Jan van der Made. “La presencia de este reno en esta latitud nos indica que el frío extremo pudo afectar las condiciones de la fauna ibérica antes y de manera más intensa de lo que se pensaba hasta la fecha”, continua Van der Made». Un descubrimiento que lo cambia todo y traza un periodo en Europa con un clima muy concreto.
Temas:
- Historia