Parlament de Cataluña

El Constitucional anula el voto telemático de diputados fugados que necesita Illa para su investidura

El Tribunal Constitucional estima un recurso de amparo del PSC contra los votos en el Parlament por email

Ahora, Salvador Illa necesita los votos de fugados de ERC y Junts para ser presidente autonómico

Constitucional voto telemático, Illa Armengol mascarillas
Salvador Illa y Pedro Sánchez (Foto: Europa Press).

El Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de amparo presentado por el PSC en 2023 contra el voto telemático del diputado fugado de Junts Lluis Puig, ex consejero autonómico de Cultura. A escasos días de la conformación de la mesa del Parlament de Cataluña, la Corte de Garantías se pronuncia en unos términos que se deberán tener en cuenta en la nueva legislatura. Se da la circunstancia de que el candidato del PSC, Salvador Illa, necesitaría varios votos de diputados fugados, de parlamentarios de ERC y Junts, que no pueden votar en urna por correo electrónico, tal como confirma el Constitucional en su sentencia.

Tal como confirman fuentes jurídicas a OKDIARIO, el Constitucional ha estimado el recurso que presentó en mayo de 2023 la portavoz del PSC en el Parlamento catalán. Alícia Romero impugnaba la decisión de la Mesa del Parlament de habilitar el voto delegado del diputado fugado en Bélgica de Junts Lluís Puig a través de un correo electrónico a un compañero de su grupo parlamentario justo antes de la introducción de las papeletas. Al tratarse de votaciones en urna, el independentismo se sacó de la chistera esa fórmula que, como confirma la Sala Primera del Constitucional, no es legal.

Fue en abril del año pasado cuando el órgano rector del Hemiciclo catalán aprobó con los votos a favor de ERC, Junts y la CUP habilitar este sistema para que Puig pueda continuar votando desde Bruselas. El Constitucional ya anuló su voto delegado pero la mayoría secesionista maniobró para no perder su voto en la pasada legislatura.

Los socialistas se opusieron y, en línea con las posiciones de Ciudadanos y Vox, presentaron peticiones de reconsideración. No obstante, la Mesa lo rechazó. Ante esta situación, el PSC decidió recurrir la decisión del órgano del Parlamento al Constitucional. Argumentaban que su voluntad era la de defender las instituciones. «Nosotros defendemos las instituciones, siempre, y la dignidad. Y no lo hacemos contra nadie. Lo hacemos a favor de las instituciones y del Parlamento», detalló la entonces portavoz socialista en una rueda de prensa.

Lluís Puig
Lluís Puig, ex conseller fugado en Bruselas, dando un discurso en la delegación de Cataluña en Bruselas.

En este marco, el presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha firmado el decreto de convocatoria del pleno de constitución del nuevo Parlament de Cataluña. Se dará inicio a la 15ª legislatura de la Cámara catalana con una sesión en la que se elegirá al nuevo presidente del Parlament, así como al resto de miembros de la Mesa. Una votación clave para articular el futuro de una legislatura que no tiene a priori mayorías sólidas.

Uno de los pocos acuerdos que ya han trascendido es que los 135 escaños del hemiciclo del Parlament volverán a dividirse en función del eje izquierda-derecha, después que desde 2015 el independentismo copara una de las dos mitades y los partidarios de la unidad de España –tanto de izquierda como de derecha– la otra parte.

Distribución en el Pleno

Los grupos han dado su visto bueno y, en todo caso, esa distribución sólo será válida inicialmente para el pleno de constitución del Parlament, que tendrá lugar el próximo lunes, 10 de junio, a las cuatro de la tarde. En todo caso, esa distribución se suele repetir el resto de plenos. Así, en la mitad izquierda del hemiciclo se ubicarán los parlamentarios del PSC (42 diputados) –que estaban en el margen derecho desde 2015–, de ERC (20), de Comuns Sumar (6) –que cambiarán el extremo derecho de la cámara por el extremo izquierdo– y de la CUP (4). Las tres primeras filas de la parte derecha, asimismo, corresponderán a Junts (35) –que se situará en un espacio tradicionalmente ocupado por Convergència i Unió–, a quienes más atrás acompañarán el PPC (15), Vox (11) y Aliança Catalana (2).

Por su parte, la portavoz de ERC, Raquel Sans, ha alejado este lunes la posibilidad de pactar la Mesa del Parlament con el PSC. Subraya que la «prioridad» de los republicanos es que esta sea «antirrepresiva», tanto para garantizar el voto de los diputados «exiliados» como para que se permita «hablar de todo».

El PSC, fuera de la mesa

En una rueda de prensa en la sede del partido ha asegurado que ni PSC ni Junts han ofrecido formalmente a ERC la presidencia del Parlament, lo que, en cualquier caso, no es una «prioridad» para esta formación. A días de la elección de los miembros de la Mesa -presidencia del Parlament, dos vicepresidencias y cuatro secretarías-, ERC mantiene que «hay margen hasta el último momento» para llegar a un acuerdo.

Que ERC priorice una mesa «antirrepresiva» se explica por dos motivos, según dice la portavoz: para garantizar los «derechos políticos» del diputado republicano Ruben Wagensberg y de los de Junts Carles Puigdemont y Lluis Puig -todos ellos ahora en el extranjero para evitar a la Justicia- y para que en la cámara catalana se pueda «hablar de todo». Por tanto, podrían ignorar la nueva resolución del Constitucional que sigue la jurisprudencia anterior.

En esta ecuación, ERC cuentan para la Mesa a Junts, los comunes y la CUP, pero no al PSC, debido a su oposición a delegaciones de voto en el pasado. Sans asegura que ERC «desvincula» las negociaciones para configurar el Parlament de las de una eventual investidura, sea esta de Salvador Illa (PSC) o de Carles Puigdemont (Junts).

En este sentido, ha recordado las condiciones de ERC para alcanzar acuerdos: avanzar hacia un referéndum, la «financiación singular» para Cataluña y medidas de refuerzo del estado del bienestar y de la cultura catalana. «Somos coherentes con lo que dijimos», ha manifestado Sans.

Lo último en España

Últimas noticias