El Govern del PP vuelve a colaborar en una charla con la independentista Plataforma per la Llengua
En esta ocasión es un debate público sobre 'Lengua y turismo: desafíos y oportunidades'
La entidad secesionista culpa a la 'turistificación' balear de la caída del uso del catalán


El Govern balear del PP vuelve a colaborar en otro acto de la entidad independentista Plataforma per la Llengua. Si el pasado mes de abril fue participando en la organización de una conferencia bajo el título La lengua y la identidad en Mallorca en la que esta presente el Institut d’Estudis Baleàrics (IEB) que dirige el alcalde de la localidad de Alaró de esta misma formación, Llorenç Perelló, ahora será en Ibiza, donde también gobiernan los populares.
Allí los denominados espías del catalán (vigilaban en los patios de algunos centros escolares de Cataluña el uso exclusivo de esta lengua) han organizado para el miércoles 7 de agosto una mesa redonda, en esta ocasión con el título Lengua y turismo: desafíos y oportunidades, que contará con la participación de Antonia Escandell y Maria Cardona.
El acto tendrá lugar en la sede del Instituto de Estudios Ibicencos (IEE) a las 18:00 horas, y en este encuentro se analizará la relación entre el uso social del catalán y el modelo turístico de Ibiza, así como los retos que supone «garantizar los derechos lingüísticos en un contexto de fuerte presencia de visitantes internacionales».
El evento, moderado por Eduard Clavell, cuenta con la colaboración del IEE y también del citado IEB del Ejecutivo balear de Marga Prohens.
Durante la sesión, se reflexionará sobre cómo el turismo influye en la vitalidad de la lengua catalana, las posibilidades de incorporarla como elemento de valor cultural en la oferta turística, y las oportunidades de reforzar su presencia tanto en los servicios como en la comunicación con los visitantes.
Esta mesa redonda se enmarca dentro del ciclo que la entidad independentista lleva a cabo este 2025 en colaboración con el IEB en el que se abordan temas como el turismo, sanidad, educación, los medios de comunicación y todo ello desde el punto de vista lingüístico.
«En un contexto en el que los agentes sociales piden poner límites al turismo, el Govern pide desestacionalizar la temporada turística y los consells insulares regulan el número máximo de vehículos que pueden entrar en cada isla, el fenómeno turístico tiene afectación directa a nuestras vidas ya una parte esencial de los habitantes, la lengua», explican en el lanzamiento de esta iniciativa.
El pasado mes de julio en un foro en Vitoria, la responsable de internacional de la entidad, Maria de Lluc Muñoz, denunció la relación entre la turistificación de las Islas Baleares y la caída en el uso social del catalán ya que la entidad considera que el modelo turístico local pone en riesgo la lengua propia y no favorece el arraigo lingüístico.
Según defienden desde esta entidad independentista, a diferencia del turista convencional, el turista residente en Baleares considera que tiene derechos sobre el territorio y, a menudo, percibe a la lengua catalana como un obstáculo y esto hace que exijan cambios que ponen en riesgo la identidad cultural de las Islas.
En otro debate celebrado esta vez en Terrassa y en el que participó el filólogo y activista Gerard Furest y el analista político Saoka Kingolo, responsable del proyecto Xerrem de la Coordinadora de Asociaciones por la Lengua Catalana (CAL), la tesis defendida fue que el turismo importa mano de obra barata constantemente, sin garantía de progreso social, lo que no favorece que esta población pueda arraigar en la sociedad.