Un verano en Aragón

Del Pirineo a la ciudad: planes en Aragón para disfrutar de un verano impresionante y divertido

Días inolvidables en Aragón: castillos medievales, fiestas populares, lagos glaciales y planes bajo las estrellas

Aragón
Ibones. @Turismo de Aragón

Aragón lleva unos años como uno de los destinos referentes para pasar los días de verano. Cuenta con una oferta muy diversa, por ello, tiene la capacidad de llegar a un amplio público. De hecho, el pasado verano batió récord de visitantes, dejando claro que las comunidades de interior están muy de moda. Cultura, castillos, gastronomía, naturaleza poco explorada, lagos e ibones de origen glaciar o actividades astronómicas, son algunos de los espectaculares planes imprescindibles de Aragón que ya han conquistado a millones de personas.

Parece que hemos pasado de los planes ruidosos o las ocho horas de avión, para dejarnos seducir por los placeres cercanos, donde la montaña, la naturaleza y lo popular son los protagonistas. En Aragón podemos disfrutar de las montañas más impresionantes de España, al contar con la cordillera de los Pirineos, uno de los paisajes predilectos para hacer actividades al aire libre. 

Espectacular naturaleza

Ibones. @Turismo de Aragón

Está lejos del mar, pero sus suaves temperaturas convierten a Aragón en un paraíso los días de verano, tanto si vamos en pareja como en familia. Cuenta con toda la gama cromática de la naturaleza, por ello, podemos visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ubicado en Huesca y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Una joya de la región donde podemos hacer rutas de senderismo, la dureza de las mismas dependerá de los componentes del grupo: si las hacemos en familia podemos optar por una más suave, donde participen los más pequeños, como la ruta del Soaso o el sendero de Tramacastilla de Tena –en Valle de Tena–; y si optamos por una actividad más cañera, será ideal la visita a la Brecha de Rolando, considerada la puerta de entrada al Parque Nacional de los Pirineos franceses, la cual se encuentra ubicada a 2.800 metros de altura.

Deporte y aventura en el Valle de Tena. @Turismo de Aragón

Los más valientes podrán optar por lanzarse por la Tirolina Ordesa Pirineos, la más rápida del mundo y con un recorrido de más de 2.000 metros, así como hacer rafting, barraquismo o paseos en kayak, entre otras actividades, en uno de los lugares naturales de Aragón más fascinantes. O recorrer paisajes de leyenda, como es el refrescante nacimiento del Río Pitarque, en el término de Fortanete, pasando por la meca del barranquismo en la Sierra de Guara.

Otro de los puntos destacados es el Parque Natural Posets-Maladeta, en el corazón del Pirineo. Las cumbres altísimas imponen: allí tenemos en Aneto, el segundo pico más alto de España. Un espacio exclusivo para hacer alpinismo y trekking, ya que tenemos paseos tranquilos que podemos combinar con paisajes salvajes.

Los célebres ibones o lagos glaciares

Ibones. @Turismo de Aragón

Aragón tiene algo que no tienen otras regiones: los ibones o lagos pirenaicos de origen glaciar. Son singulares y muy escasos, pero muy especiales en el país. El Parque Natural Posets-Maladeta es célebre por la presencia de estos lagos, aunque no es el único, ya que también los encontramos en el Parque Natural de los Valles Occidentales, conocido, además, por sus bosques de hayas y pinos, y otras cascadas escondidas que podemos encontrar en nuestra exploración.

Los ibones o lagos glaciares tienen diferentes tamaños, así como dificultades a la hora de acceder a ellos, ya que –a menudo– están enclavados en lugares complicados, lo que les hace inexplorados y únicos. Estos ojos azules de Huesca, como se conocen de forma popular, como los ibones de Estanés, Acherito, Anayet, Azules, Arrieles, Bernatuara, Marboré, Plan, Escarpinosa y Batisielles.

Y no podemos terminar sin citar el ibón de Basa de la Mora porque tiene un paisaje imponente, de esos en los que el ser humano se siente pequeño frente a la naturaleza. Este lago glaciar tiene impresionantes piedras, grandes canchales y bosques de pino negro que se combinan con verdes praderas. Es un ibón bellísimo, ubicado en el pueblo de Saravillo, encantador y también conocido por su delicioso Chistau Sabor, el paté artesanal del Pirineo 100% natural.

rafting
Rafting en Aragón. @Turismo de Aragón

Y es que el espacio natural de Aragón es desafiante, a la vez que ofrece unas vistas espectaculares y un maravilloso aire fresco con el que, además, aprender a valorar la naturaleza. Para guiarnos por ella, y conocer espacios naturales únicos, sólo debemos dejarnos guiar por la completa señalización de la red de senderos de Aragón: hay, nada más y nada menos, que 4.000 kilómetros señalizados que puedes recorrer a pie, bicicleta o coche 4×4.

¡Hacia las estrellas!

Astroturismo en Aragón. @Turismo de Aragón

Planes diferentes también nos ofrece Aragón para los días de verano. Os proponemos, en esta ocasión, mirar hacia las estrellas y disfrutar de las estrellas cuando cae la noche, dejándonos iluminar por la luz natural que nos brinda el universo.

En Aragón tienen actividades de turismo astronómico, gracias al cual podemos observar la Vía Láctea, por ejemplo. Y es que gracias al vasto territorio y a las características de los núcleos de población aragoneses, la mayoría de pequeño tamaño y poco habitados, sus cielos están libres de contaminación lumínica.

Tanto en Huesca y Zaragoza como en Teruel, encontramos propuestas de turismo experiencial como cenas bajo las estrellas, cursos de fotografía nocturna, fabricación de telescopios o paseos a caballo con luna llena.

Aragón cuenta, además, con Galáctica, el Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía en Arcos de la Salina (Teruel). Un espacio nacido en 2023 que es el primer parque de Europa que combina divulgación sobre astronomía y observación del cielo nocturno para todos los públicos.

Pueblos para dormir tapados en julio

Ansó. @Turismo de Aragón

En Aragón, como decíamos, las temperaturas son suaves, lo que permite pasar un verano agradable. Por ello, vamos a proponer algunos pueblos cómodos y preciosos donde dormir tapados y olvidando el ventilador.

La región cuenta con una interesante Red de establecimientos de Turismo Rural y Hospederías, éstas últimas situadas en edificios históricos de gran belleza, que ofrecen la opción de recorrer Aragón y hospedarnos sin problemas. Y es que merece la pena, porque Aragón está lleno de cientos de pequeños pueblos pintorescos llenos de historia y elementos sorprendentes.

Es el caso de Ansó, en Huesca, alma popular del Pirineo aragonés, casi llegando a Navarra y entre los valles de Ansó y de Hecho. Una pequeña villa de origen medieval que aún conserva su arquitectura más tradicional, la cual ha sabido llegar hasta nuestros días con toda su esencia.

Sus calles son únicas, de piedra y listas para ser recorridas, que se combinan con madera, teja y forja, ofreciendo un conjunto precioso que tiene sus orígenes en el S. XIII. Como curiosidad: las casas cuentan con chimeneas troncocónicas cubiertas con piedras para que no entren las brujas.

Traje ansotano. @Turismo de Aragón
Traje ansotano. @Turismo de Aragón

No dejemos de lado el traje típico de Ansó, el cual ha sido retratado incluso por artistas tan interesantes como Joaquín Sorolla. El pintor valenciano pintó el traje del Valle de Ansó para sus paneles decorativos para la Biblioteca de la Hispanic Society of America, uno de sus trabajos más importantes, sobre todo al principio de su carrera, y gracias al cual se ha podido conocer la indumentaria de pueblos como Ansó en EEUU y en el resto de España.

Y es que los trajes del Valle de Ansó, realizados en lana teñida de rojo o verde para las mujeres y de negro para los hombres, son unos de los más bellos de los trajes regionales. La profusión de adornos en hombros, pecho y cabeza contrasta con la sobriedad del sayal de lana.

Por toda su importancia, el último domingo de agosto, Ansó se convierte en un auténtico museo viviente donde los vecinos se visten con el traje ansotano, y recrean las costumbres típicas de antaño. Una pasarela de indumentaria muy particular.

Daroca y La Fresneda: medievales y especiales

Daroca. @Turismo de Aragón

De ahí nos vamos hasta Daroca, donde están las monumentales puertas de entrada a la ciudad con la muralla más extensa de Aragón. O hasta La Fresneda, en Teruel, comarca de Matarraña, que es uno de los pueblos declarados Conjunto Histórico Artístico en los años 80 por la Unesco, por sus calles empedradas medievales. Aquí, llama la atención la presencia de dos cárceles segregadas según el estrato social de los prisioneros. Los de clase alta entraban en dependencias del Consistorio, mientras que las clases bajas iban a parar a un pozo de la calle Mayor.

Está claro que cada zona tiene un encanto diferente, sólo debemos elegir cuál de ellas encaja más con nuestros gustos y curiosidades.

Planazo nocturno en Zaragoza

El Pilar de Zaragoza. @Turismo de Aragón
El Pilar de Zaragoza. @Turismo de Aragón

En Zaragoza, los amantes de la arquitectura eclesiástica tienen a su disposición en la ciudad una experiencia muy especial: FIAT LUX. Se trata de dos rutas nocturnas que se hacen por las iglesias más emblemáticas del centro histórico.

Se puede elegir entre visitar las dos catedrales de Zaragoza, evitando las aglomeraciones de feligreses y visitantes que hay durante el día, como la Basílica de Nuestra Señora del Pilar y la Seo del Salvador. O visitar las tres iglesias con más devoción de la ciudad, como la de Santa María Magdalena y San Gil Abad.

Aragón y sus castillos

Castillo de Loarre. @Turismo de Aragón

Aragón invita a soñar sobre la forma de vivir, no todas las regiones tienen la oportunidad de ofrecer a sus visitantes recorridos por castillos medievales. Esto es un detalle que encanta a todos el mundo, ya que dan la opción de conocer cómo se defendían, cómo vivían y cómo construían estas fortalezas imponentes.

Destaca el Castillo de Loarre, en Huesca, que es una de las fortalezas románicas mejor conservada de Europa. Construido en el S. XI, primero fue palacio real, ya que fue fundado por el gran monarca Sancho III el Mayor. 

Más tarde pasa a ser un monasterio; mientras que en este momento, esta intimidante muralla es testigo de decenas de rodajes de cine, como El Reino de los Cielos, de Ridley Scott.

Palacio de la Aljafería. @Turismo de Aragón

De ahí pasamos a Zaragoza, nos trasladamos al Palacio de la Aljafería, el cual fue residencia de recreo de los reyes musulmanes y refleja el esplendor alcanzado por el Reino Taifa de Sarakusta en su máximo apogeo político y cultural.

Es, sin duda, una de las joyas artísticas de la presencia musulmana en el sur de Europa, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad el arte mudéjar de Aragón. Al acceder al monumento encontrarás las hermosas arquerías del palacio islámico, que contrastan con la imponente presencia de la torre del Trovador, pero también recorrerás el palacio medieval de los Reyes de Aragón.

Interior del Palacio de la Aljafería. @Turismo de Aragón

Hoy es un edificio vivo y abierto, un referente cultural, que muestra su larga historia y acoge entre sus muros a la institución que representa a todos los aragoneses: Las Cortes de Aragón.

En este momento, y hasta finales de año, La Aljafería acoge la exposición Goya. Del museo al palacio, que de forma excepcional exhibirá 62 obras de arte del extraordinario artista aragonés hasta que concluyan las obras de reforma en el Museo de Zaragoza. 

Castillo de Peracense. @Turismo de Aragón

El Castillo de Peracense, por su parte, sobrecoge por sus tonos rojizos y su ubicación, en las faldas de la sierra Menera. Se levantó en plena roca en el S. XIII para defender la frontera con Castilla. Tras la unión de Castilla y Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos, el castillo pierde su importancia y se hace cargo de él la Comunidad de Daroca, que estuvo nombrando alcaides hasta 1702. Fue castillo defensivo, cárcel e importante cuartel durante las guerras carlistas.

Las mejores vistas del castillo y sus alrededores las obtendrás desde el cerro de San Ginés, aunque tampoco tiene desperdicio la panorámica que obtendrás desde la propia fortaleza.

Pinturas en el Castillo de Alcañiz. @Turismo de Aragón

Por último, no olvidemos el Castillo de Alcañiz, en Teruel. De grandes dimensiones y perteneciente a la Orden de los Calatravos, el cual se alza imponente sobre el municipio dejando sin aliento a los visitantes, quienes, además, pueden alojarse en sus entrañas, ya que en este momento es Parador Nacional, uno de los más bellos de nuestro país.

Ha sido castillo, palacio, cárcel, cuartel, cementerio y residencia. En el exterior, todo el recinto queda rodeado por una pequeña muralla reformada en el S. XIX, que es uno de los elementos más atractivos para los paseantes. La parte más antigua es la torre del Homenaje y la capilla, aunque lo más llamativo de todo son las pinturas góticas del S. XIV, las cuales son muy especiales y únicas.

Aragón ofrece una experiencia diferente y llena de sorpresas. 

Lo último en España

Últimas noticias