Qué es el Black Friday: origen y qué significa el ‘Viernes Negro’

El Black Friday, conocido en español como «Viernes Negro», se ha convertido en uno de los eventos comerciales más importantes del año. Cada mes noviembre, millones de personas esperan este día, que marca el inicio de la temporada de compras navideñas. Aunque nació en Estados Unidos, en los últimos años se ha convertido en un fenómeno global, con presencia tanto en tiendas físicas como en el comercio online.
Hoy, el Black Friday es mucho más que un día: es un fenómeno cultural, económico y tecnológico. En España, la encuesta de la OCU indica que el 78% de los consumidores planea comprar en el «Viernes Negro», con un gasto medio estimado de 219 euros. La moda sigue siendo el sector más demandado, aunque baja al 57%, mientras que la electrónica sube al 44%. Por otro lado, el 42% muestra comportamientos de compra compulsivos, como adquirir productos no necesarios o gastar más de lo previsto. Finalmente, sólo el 7% comprará principalmente en tienda física, frente al auge del canal online.
Black Friday: de dónde viene y qué significa
Existen un amplio abanico de teorías acerca del origen del «Viernes Negro», pero las más aceptadas son la siguientes:
- La primera aparición registrada del término «Black Friday» no tiene nada que ver con compras ni con tiendas, sino con una crisis financiera. El 24 de septiembre de 1869, dos especuladores, Jay Gould y James Fisk, intentaron acaparar el mercado del oro en Estados Unidos. Su maniobra provocó un colapso del precio del oro y un hundimiento de la bolsa, lo que causó pérdidas masivas y arruinó a cientos de inversores. La prensa lo llamó Black Friday para describir ese día oscuro en la economía estadounidense. Aunque este origen no está relacionado con el evento comercial actual, demuestra que el término se utilizó por primera vez para referirse a un acontecimiento negativo.
- La teoría más aceptada sobre el origen del Black Friday moderno proviene de Filadelfia, a mediados del siglo XX. Cada año, el día después de Acción de Gracias, la ciudad se llenaba de turistas que acudían para las compras navideñas y para un partido de fútbol americano entre el Ejército y la Marina. La policía local comenzó a llamarlo Black Friday debido a, tráfico caótico, las multitudes en las calles y el incremento de robos en las tiendas Los comerciantes intentaron cambiarlo por «Big Friday», temiendo que el término negativo afectara a las ventas, pero el nombre ya se había popularizado.
En los años 80, cuando el Black Friday ya comenzaba a consolidarse como un evento de ventas, surgió una explicación más positiva para su nombre: que ese día los comercios pasaban de números «rojos» (pérdidas) a números «negros» (ganancias), según la contabilidad clásica.
El Black Friday dio un salto definitivo hacia la globalización con el auge de Internet. En 2005, la Federación Nacional de Minoristas de EE. UU. introdujo oficialmente el término Cyber Monday, el lunes posterior al Viernes Negro, para fomentar las compras online.
Fecha
Si te preguntas cuándo es el «Viernes Negro», debes saber que este evento no tiene una fecha fija en el calendario, sino que se celebra siempre el día siguiente al cuarto jueves de noviembre, justo después del Día de Acción de Gracias.
Por lo tanto, en 2025, el Black Friday es el viernes 28 de noviembre, marcando el arranque oficial de la campaña de compras navideñas. Por su parte, el Cyber Monday tendrá lugar el siguiente lunes, día 1 de diciembre.
«El sector estrella de este año volverá a ser el de la moda: un 57% de los compradores tiene previsto adquirir ropa, calzado o complementos, aunque son cinco puntos menos que el año pasado. Le siguen los dispositivos de electrónica, con un 44% de compradores, en este caso cuatro puntos más que en 2024; y el pequeño electrodoméstico, que baja cinco puntos hasta el 19%. Otros sectores atractivos para los consumidores son el hogar, los muebles y la decoración (13% de compradores), el de material deportivo (12%) y el de los juguetes (12%), adelantando así muchas compras navideñas», señala la OCU.
Consejos de la OCU
Desde la OCU recuerdan que, si vas a comprar durante el Black Friday, lo esencial es hacerlo con criterio y tomando decisiones informadas. Su recomendación principal es comparar antes de adquirir cualquier producto, ya que es habitual encontrar diferencias de precio importantes entre tiendas o incluso descubrir alternativas con mejor relación calidad-precio.
También insisten en que, junto al precio rebajado, siempre debe aparecer el precio original o el porcentaje exacto del descuento. La OCU recuerda además que, si la compra se realiza en tienda física, sólo existe la obligación de devolver el dinero cuando el producto presenta un defecto.
Asimismo, los productos rebajados deben conservar su calidad habitual y, si los comercios aplican condiciones especiales durante las rebajas, deben comunicarlo de forma clara y visible. Conservar el ticket es fundamental para cualquier reclamación, y los establecimientos están obligados a facilitar una Hoja de Reclamaciones si el cliente la solicita.
Temas:
- Black Friday
- Historia
- OKD