
Hablar claro con los pacientes no es una elección, sino una necesidad para que puedan intervenir en las decisiones que les afectan de forma eficaz y partiendo de una información de calidad. Según un estudio de la Federación Europea de Dolor (EFIC), realizado en nueve países, el 47% de la población tiene un nivel limitado de alfabetización en materia de salud. El porcentaje es particularmente elevado entre personas mayores y quienes enfrentan dificultades socioeconómicas o educativas.
La Unión Europea ha aprobado recientemente la harina de gusano para su uso en la alimentación. Andrea Calderón García, directora del Máster Universitario de Nutrición, Composición Corporal y Metabolismo de la Universidad Europea, analiza su impacto en el mercado y la industria alimentaria. En esta entrevista, explica los beneficios nutricionales de este innovador ingrediente, los retos que afronta su aceptación en el mercado y las claves para su correcta incorporación en productos como panes, bizcochos y quesos. Además, aborda el futuro de los insectos en la alimentación.
Las estrategias de prevención de la obesidad suelen centrarse en la dieta, pero los hábitos alimentarios también desempeñan un papel fundamental. En un nuevo estudio, investigadores japoneses analizaron los factores que influyen en la duración de las comidas, como las diferencias de sexo, los patrones de masticación y las señales rítmicas. Sus hallazgos sugieren que comer más despacio (al aumentar las masticaciones por bocado o usar señales rítmicas lentas) puede ayudar a reducir la ingesta de alimentos.
La medicina homeopática sigue generando un intenso debate en la comunidad científica y entre los pacientes. A pesar de su larga historia y el respaldo de millones de usuarios, expertos del ámbito farmacológico cuestionan su eficacia desde una perspectiva basada en evidencias. ¿Es la homeopatía una terapia inofensiva sin valor terapéutico o una alternativa válida dentro de los sistemas sanitarios? La controversia continúa.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha realizado por primera vez un ‘Estudio sobre la contribución tributaria y la huella social de la sanidad privada española’, donde se observa que la inversión que ha realizado la red de centros privados en España ascendió a 970 millones en un año.
El sistema de alerta CONCERN es una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que analiza los datos y las notas sobre los pacientes que recoge el personal de enfermería y avisa hasta dos días antes del deterioro de su salud, reduciendo el riesgo de muerte en más del 35%. Son los resultados de un estudio que ha observado su funcionamiento durante un año en más de 60.000 pacientes y han llevado a cabo expertos de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos).