El PSOE se personó en el ‘caso Montoro’ 7 días antes de que se levantara el secreto de sumario
Los socialistas accedieron al expediente antes que otros afectados
Montoro se quedó con el despacho de un empresario imputado tras investigarle Hacienda siendo él ministro

El juez aceptó la personación del PSOE en el caso Montoro el 12 de junio de 2025, una semana antes de que levantara el secreto de sumario el 19 de junio. Esta cronología apunta a que los socialistas tenían un acceso privilegiado a las actuaciones judiciales ya que incluso lo pidieron días antes de ese 12 de junio, cuando el Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona acepta la personación.
Los documentos judiciales consultados por OKDIARIO lo dejan claro. El PSOE registró un escrito que rezaba: «El 18 de julio de 2025 se nos notifica el auto de 12 de junio de 2025, por el cual que se admite la personación de esta representación procesal».
Se trata de un escrito de súplica del PSOE para impulsar una prórroga de seis meses para la instrucción, alegando la complejidad de una causa que afecta a «29 personas físicas y 6 personas jurídicas». Así, el partido de Pedro Sánchez ha tenido acceso a 18 tomos de documentación, según consta en un escrito presentado el 29 de julio.
Fuentes jurídicas pulsadas por este periódico revelan que «el PSOE se personó en el caso Montoro antes de que fuera de público conocimiento su existencia y antes de que se levantase el secreto de sumario. Es decir, quizá tenían información privilegiada». Podría ser a través de la Fiscalía General del Estado, que tiene acceso a información de las causas más delicadas a pesar de que estén en secreto de sumario.
La formación socialista denuncia en su escrito procesal donde desvelan que van por delante del juez que «la falta de notificación de resoluciones judiciales conocidas a través de los medios de comunicación». Según el documento firmado por el procurador, han tenido conocimiento por la prensa de que «se ha desestimado la personación, en calidad de perjudicados, de D. Rodrigo Rato» y otros afectados.
El auto que levantó el secreto de sumario data del 19 de junio de 2025, «acordándose en su ordinal primero el alzamiento del secreto de sumario y el acceso a las actuaciones». Sin embargo, el PSOE alega que «permanecen sin incorporarse ni ponerse a disposición numerosos DVDs y otros anexos que acompañan a los informes de la Policía Judicial».
La defensa socialista considera que esta situación genera «indefensión material» y solicita «la suspensión de todos los plazos procesales» hasta garantizar un acceso completo a la documentación. El partido argumenta que no se puede exigir que «el trabajo de más de cinco años de instrucción por parte del Juzgado pueda ser revisado, comprendido y evaluado» en los plazos ordinarios.
El caso Montoro investiga presuntas irregularidades relacionadas con el ex ministro de Hacienda Cristóbal Montoro durante su gestión en el Gobierno de Mariano Rajoy.
La nueva portavoz del PSOE, Montse Mínguez, en pleno escándalo de Santos Cerdán, que está en prisión, ha calificado este asunto como «el caso de corrupción más grave de España» si se demuestran los hechos investigados.
Mínguez ha señalado que el caso «no es el pasado del Partido Popular, sino el presente del PP presidido por Alberto Núñez Feijóo». La dirigente socialista ha vinculado las investigaciones con la política fiscal del PP, recordando que «cuando los jubilados pagaban por las recetas en la farmacia» se descubre «cómo el señor Montoro estaba utilizando la Hacienda pública, el dinero de todos para beneficiar a unos cuantos».
Así, la cronología judicial revela una estrategia procesal meticulosa por parte del PSOE, que logró posicionarse como parte antes del levantamiento del secreto, otorgándole una ventaja procedimental que otros solicitantes no han conseguido. Esta maniobra jurídica podría resultar determinante en el desarrollo futuro de una causa que promete convertirse en uno de los casos más espinosos de la política española reciente.