
Investigadores del Centro Oncológico Rogel de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) han descubierto una célula específica que responde a toxinas ambientales como las presentes en los cigarrillos. Cuando las toxinas se unen a las células, se libera una proteína, la interleucina-22, que provoca el crecimiento agresivo de tumores en ratones con cáncer de páncreas.
El XXIV Encuentro Nacional de la Industria Farmacéutica reúne en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander a más de 300 representantes de administraciones públicas, centros de investigación, sociedades científicas, pacientes, ámbito académico y compañías farmacéuticas. En una serie de debates y encuentros durante dos intensas jornadas, todos los participantes han asociado la innovación en materia de medicamentos con un mejor acceso a las terapias dentro de los países en los que se desarrollan y se fabrican.
Las fiambreras escolares y de campamentos veraniegos deben ser más que un simple snack. Según la doctora Alba Santaliestra han de aportar “hidratación, minerales y proteína” adaptados al nivel de actividad de los niños. Es clave incluir frutas y verduras al menos una vez al día para cubrir vitaminas, minerales y agua. Conviene evitar ultraprocesados con más de cinco ingredientes, reservándolos para ocasiones puntuales. Fomentar la variedad de colores, texturas y formatos en el menú promueve la adhesión de los pequeños a opciones más saludables.
Las personas que padecen insuficiencia cardiaca y son tratadas con medicamentos agonistas del receptor de GLP-1, los nuevos medicamentos para la diabetes y el control de peso, como el famoso Ozempic, comparadas con sujetos que reciben placebo, consumen menos recursos contaminantes y mejoran por esa vía la huella de carbono de la actividad humana en el medio ambiente.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.