España tiene sus propias Islas Vírgenes de arena blanca y aguas turquesa, pero los turistas no las conocen
Uno de los pueblos más infravalorados de Galicia esconde una playa secreta y cristalina
Parece las islas Maldivas, pero está en España
Playas vírgenes y aguas cristalinas: la cala secreta que es un paraíso oculto
Una de las playas más largas de España está en plena Costa de la Muerte: 5 km de arena y naturaleza virgen
Ni Ávila ni Sigüenza: la joya medieval española que ya es Patrimonio de la Humanidad

España cuenta con una costa que supera los 8.000 kilómetros de longitud. En ese amplio margen caben desde arenales colapsados por turistas hasta rincones apenas transitados. En este último grupo destaca un enclave situado en las Islas Baleares que, por su aislamiento y entorno natural, ha sido comparado con las Islas Vírgenes del Caribe.
Se trata de una zona sin edificaciones, carreteras ni chiringuitos. Tampoco hay sombrillas ni servicios de ningún tipo. Todo lo que rodea este lugar está marcado por la ausencia de construcciones humanas, a excepción de una antigua torre defensiva del siglo XVIII y una casa payesa.
¿Cuál es el rincón español que se asemeja mucho a las Islas Vírgenes del Caribe?
El punto paradisiaco en cuestión es la playa de Racó de s’Alga, que se encuentra en el islote de s’Espalmador, ubicado justo al norte de Formentera.
Aunque forma parte del archipiélago balear, su posición apartada y su limitada accesibilidad han permitido que se conserve al margen del turismo de masas. El islote es privado, pero su acceso es libre.
El arenal principal supera los 800 metros de longitud y presenta un perfil completamente virgen. Las dunas se entrelazan con sabinas y otra vegetación local, mientras que en la orilla es común encontrar lodo, utilizado por algunos bañistas por sus supuestos beneficios para la piel.
La comparación con las Islas Vírgenes no es casual. La transparencia del agua, la textura de la arena y la vegetación autóctona son elementos que replican, sin necesidad de salir del país, algunas de las características más reconocibles del Caribe insular.
¿Qué se puede hacer en Racó de s’Alga?
Aquí se puede visitar una casa payesa que simboliza un ejemplo claro de cómo este tipo de construcciones se adapta de forma armónica al medio natural que la rodea. Se encuentra inmersa en un paisaje típico mediterráneo, donde predominan pinos, sabinas y matorrales aromáticos, y desde ella se obtienen vistas directas al mar.
En este marco, Racó de s’Alga no sólo invita al descanso, también permite realizar distintas actividades en un entorno natural.
Se puede pasar el día tomando el sol, bañarse en aguas transparentes, practicar snorkel para observar especies marinas o caminar por la zona para descubrir la vegetación y aves que habitan en este islote.
¿Cómo se llega a la playa Racó de S’Alga?
Eso sí, en este caso, el acceso se realiza únicamente por vía marítima o, para los más atrevidos, atravesando a nado un paso estrecho entre islas.
Dicho esto, la única forma habitual de llegar a esta playa es mediante un servicio de barco-bus que conecta el puerto de La Savina, en Formentera, con Espalmador. El trayecto incluye una parada en Ses Illetes, una de las zonas más concurridas de la isla principal.
Otra opción, menos segura y no recomendada, es cruzar a pie o nadando por el llamado Pas de s’Espalmador, una franja de agua de aproximadamente 100 metros que separa ambas islas. La travesía está sujeta a condiciones meteorológicas y presenta riesgos por las corrientes.
Otros datos a tener en cuenta para visitar Racó de s’Alga, las Islas Vírgenes españolas
S’Alga está orientada al oeste/suroeste, lo que favorece una alta exposición solar durante buena parte del día. Su forma de bahía natural, protegida por arrecifes y por otras pequeñas formaciones, hace que las aguas permanezcan en calma durante casi todo el año.
La visibilidad es excelente gracias a la presencia de Posidonia oceánica, planta marina responsable del filtrado del agua y de la estabilidad del fondo marino.
Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta antes de visitar esta playa se encuentran:
- Ausencia total de servicios: no hay bares, aseos ni puntos de recogida de residuos. Es imprescindible llevar agua y alimentos.
- Fuerte exposición al sol: no existen zonas de sombra naturales ni artificiales.
- Presencia de embarcaciones: durante los meses de verano, es habitual que numerosas embarcaciones fondeen en sus proximidades.
- Nivel de ocupación elevado en temporada alta: aunque no llega a los niveles de otras playas cercanas, en julio y agosto su afluencia se incrementa considerablemente.
Por último, las embarcaciones deben mantener una distancia prudencial a la orilla debido a la escasa profundidad de sus aguas. El fondo es adecuado para el buceo, siempre que se respeten las indicaciones de protección del entorno marino.
Temas:
- Islas Baleares
- Playas
- Turismo