Te la encuentras en cualquier jardín, pero es una dañina especie invasora y Canarias ya está plagada
Se la comen en Suiza, pero en España es una dañina especie invasora que está fulminando la fauna de los ríos
Poca gente lo sabe, pero este pececito es una voraz especie invasora que podría fulminar la fauna marina española
Te la cruzas paseando por el campo, pero es una dañina especie invasora que altera el suelo en España
Uno de los animales más extraños del mundo vivió con dinosaurios y lleva 70 millones de años casi sin cambios
Van de vacaciones a Barcelona y lo que les pasa en una hora es inexplicable: "Sospechoso"

Las especies invasoras no son criaturas raras de lugares remotos. Algunas se esconden en las profundidades de los ríos, donde casi nadie las ve, y otras viven tan cerca que pasan desapercibidas hasta que ya es tarde. En España hay cerca de 200 registradas, y hay algunas que llegan, literalmente, hasta la puerta de casa.
Ese es el caso de una pequeña especie invasora que se ha vuelto muy común en Canarias: la termita subterránea oriental, Reticulitermes flavipes. Es diminuta, pero el impacto que deja la coloca entre las más peligrosas.
El animal invasor que arrasa en Canarias
La termita subterránea oriental tiene un cuerpo pálido, apenas unos milímetros de largo, y unas mandíbulas que parecen inofensivas. Nada en su tamaño o color llama la atención. Se esconde en jardines, bajo tierra o dentro de estructuras de madera.
Este insecto invasor se alimenta de celulosa, lo que quiere decir que come casi de todo: madera viva o muerta, papel, cartón, muebles, árboles ornamentales o incluso especies autóctonas como la Dracaena draco, el emblema vegetal de Tenerife.
La termita subterránea oriental ya ha sido detectada en viñedos, zonas urbanas, solares abandonados y hasta en edificios históricos de Tacoronte o La Laguna. Aunque por ahora su distribución conocida en España se limita a Tenerife y Lanzarote, los expertos no descartan que ya esté presente en más islas e incluso en la península.
¿Cuál es el área de distribución de esta especie invasora?
Esta especie es originaria del este y centro de Estados Unidos, aunque hoy ya ha dado el salto a Canadá, México, Chile y varios países europeos. En Francia, por ejemplo, se han encontrado colonias en bosques naturales.
En Canarias se detectó oficialmente en 2010, aunque hay indicios de que ya estaba en las islas al menos desde 2007. Tacoronte fue el primer foco, luego se ha extendido a La Laguna, Arona, Guía de Isora y, más recientemente, Güime (Lanzarote).
Su presencia en estos puntos distantes entre sí confirma que se mueve gracias a los humanos. Madera de construcción, plantas en macetas o muebles viejos son vehículos perfectos para su expansión.
¿Cómo es la amenaza de este insecto invasor en Canarias?
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, la lista de daños es larga. Viviendas con estructuras debilitadas, árboles muertos, cultivos afectados, pérdidas económicas y riesgo de colapso en espacios públicos. En Lanzarote, por ejemplo, ha destruido viñas enteras y vegetación de solares, y en Tenerife ha obligado a poner en marcha un plan de choque con 270.000 euros de presupuesto.
Por otro lado, su presencia en islas oceánicas (donde la biodiversidad es más frágil) representa una amenaza directa al equilibrio de los ecosistemas.
¿Qué medidas se toman para hacer frente a esta termita invasora en Canarias?
Hoy en día hay cebos con inhibidores de quitina repartidos en las zonas afectadas, protocolos para la gestión de residuos y seguimiento activo en viveros. Las campañas informativas alertan a la población para que detecten señales y eviten esparcir restos vegetales contaminados.
Pero lo urgente sigue siendo la prevención. Detectarla a tiempo marca la diferencia entre un problema controlable y un desastre económico y ambiental a gran escala.
Temas:
- Animales
- Canarias
- Curiosidades